La historia de la corrupción en el Perú

A.      Titulo

La historia de la corrupción en el Perú

B.      Abstract

Como metodología de aprendizaje y evaluación de la organización, estructura y funcionamiento del estado peruano, la escuela de postgrado de la Universidad Cesar Vallejo – sede Tarapoto, incentiva al análisis crítico y recopilación sobre la evaluación histórica y formación del presente estado de derecho.
Se plantea como problemática la inserción de antecedentes históricos en la construcción y entendimiento sobre el actual estado, sesgando el análisis en la corrupción y su influencia.
Así mismo, se propone resumir los eventos relevantes del presente libro y relacionarlos con la actual gestión política desde una perspectiva neutral. Se espera que la información resaltada sirva al público en el rápido entendimiento y pueda mostrar a la corrupción como un sistema complejo de procesos o como un simple virus informático.

C.      Palabras clave

§  Corrupción: “…el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y la distorsión de políticas e instituciones.” Alfonso W. Quiroz

D.      Introducción

“La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos. No obstante, sus efectos recurrentes y cíclicos, hasta esta publicación ha sido poco lo que sabíamos acerca de las causas específicas de la corrupción en el país y sus costos económicos e institucionales. Desde una perspectiva histórica o de larga duración, el minucioso trabajo de Alfonso W. Quiroz, basado en una amplia gama de fuentes de archivos y en interpretaciones sugerentes, nos presenta un país profundamente afectado por una corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. El autor describe y analiza con detalle el abuso de los recursos públicos y explica cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.” – Instituto de Estudios Peruanos – IEP

E.       Sobre el contenido del libro

“Cronológicamente el libro cubre el período que va desde el siglo XVII hasta el final del siglo XX. Son cuatro siglos de historia, que abarcan los últimos doscientos años del período colonial y las primeras dos centurias de vida independiente, como quien nos señala que la corrupción fue ya moneda corriente antes de la llegada del sistema de la república, pero que ésta tampoco pudo deshacerse de ella.
Quiroz estableció un ciclo de corrupción percibida, de carácter inestable y que se encuentra determinado por la difusión de escándalos, como producto de los medios de comunicación o gracias a las contiendas en un aparato político conflictivo. Así las cosas, a lo largo de la historia de Perú se presentaron siete ciclos de corrupción sistémica, en el interior de los cuales se presentaron ciclos de corrupción percibida.” - Pilco Yarahuaman 2017

1.       El fracaso de las reformas coloniales, 1750-1820


El primero de los ciclos estudiados por Quiroz abarca el periodo colonial tardío, marcado por los malos manejos de los funcionarios reales a favor de sus propios intereses, especialmente los relacionados con la administración de las rentas reales provenientes de la actividad minera. El estudio de Quiroz es implacable con los libertadores y caudillos independentistas.
Documenta sus malas prácticas para financiarse y financiar al ejército, y nos informa sobre la manera como se imponen sobre los liberales de la época.
La situación era crítica: fraudes, confabulaciones administrativas, cohecho y descuidos técnicos; además de corruptelas generalizadas entre autoridades, oficiales de hacienda, mineros y comerciantes. Ulloa se enfrenta a poderosos intereses.

1.1.    Desvelando abusos


§  La primera crónica sobre corrupción fue hecha por Guaman Poma de Ayala, el cuál explicaba el maltrato a los indios por parte de autoridades y el clero en 1615. En 1622 el sargento Jun de Aponte escribió al rey, indicando la perdición del Perú y la necesidad de una gran reforma.
§  Gracias al trabajo de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, indican la existencia de venta de oficios y cargos públicos desde 1633, más de 3 generaciones de virreyes en 200 años de gobierno virreinal, los cuales imponían gravamen obligatorio a quienes fueran corregidores por el rey (el famoso diezmo).
§  En 1660 se reporta pérdidas en producción de minas por mal manejo y gestión de fondos.

1.2.    Purgatorio minero


§  En 1749 en Huancavelica, Antonio de Ulloa se desempeño como informante secreto y por encargatura del gobernador fue testigo de diversos intereses corruptos. De esta manera, identificó irregularidades en las minas, a través de permisos falsificados y ventas ilegales que no permitían el pago de deudas al gobierno y el deposito efectivo en los reales almacenes o cajas. (Es decir, robaban y endeudaban más al gobierno).
§  Dichas actividades se realizaron hasta 1813, causando: (1) Abandono de la mina, (2) deterioro de las condiciones de los indios y (3) alza en el costo de financiación de minerales (mercurio y plata).

1.3.    Plata y contrabando


§  La participación de oficiales corruptos de las cajas reales a través de sobornos o repartijas significo grandes pérdidas para la corona.
§  El mecanismo para adquisición de contrabando fue a través de plata piña (plata pura) entre comerciantes de lima, oficiales y jueces del tribunal de consulado.
§  Se identifica como mayores beneficiarios a élites mercantiles, políticos chantajistas, militares abusivos y prepotentes, funcionario público ineficiente y oportunista, y empresarios de negocios fáciles a cualquier costo.
§  En el siglo XVIII lo más notorio fue la corrupción en la explotación y producción de plata, su comercio, financiamiento del mercurio subsidiado y especulado, los impuestos, el cobro de deudas, el manejo de las cuentas y el creciente contrabando de aliados franceses y enemigos ingleses y holandeses.

1.4.    Círculos de patronazgo virreinales


§  El patronazgo forma la base de la estabilidad virreinal que aproximadamente duraría casi 2.5 siglos, el cuál significa un alto costo por estar acompañado de la corrupción, es decir, beneficios para unos cuantos, en contra de la ley, las instituciones y el bien común.
§  El virrey llegaba con los miembros de su familia, parientes, clientes y criados y se aliaba con intereses locales.
§  Se estima que los virreyes recibían sumas de 343,000 pesos solo por conceder empleos a corregidores, oficiales reales de hacienda y oidores, solicitando realizar ventas ilícitas de tierra públicas y arreglo de linderos de propiedad.

1.5.    Decreciente celo reformista


§  En la década de 1770, en España, con José Gálvez se había iniciado una etapa reformista de reducir el poder excesivo de los virreyes para hacerlo más eficiente y menos corrupto. Esto coincidió con el enfrentamiento entre el vireey Guirior y el visitar Areche a lo que se suma la sublevación del José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II).
§  Las consecuencias de esta rebelión sofocada sanguíneamente forzaron a acelerar las reformas previstas, pero siempre con la oposición de los afectados. El nuevo visitador Jorge Escobedo implementó las intendencias.

1.6.    Ciclos de corrupción colonial


§  Ganancias ilegales e indebidas del virrey, obtenidas por la distribución de cargos oficiales, otras comisiones cobradas y granjerías o tratos privados.
§  Ganancias irregulares y abusivas obtenidas por titulares o interinos de cargos venales (gobernadores, corregidores, oidores: venta de cargos)
§  Ineficiencia administrativas y corruptas como el retiro de cobro de deudas y el descuido en supervisar y mantener las minas.
§  Las rentas no recabadas, quinto real y alcabala, contrabando y empleo de la plata piña.

2.       Cimientos socavados de la temprana república, 1821-1859


En este ciclo, se constata que después de la independencia de la república recién fundada, esta heredó las prácticas propias del sistema colonial, caracterizadas por el patrimonialismo, en el cual los militares cumplieron un papel preponderante. Nuestros héroes libertadores (San Martín y Bolívar, y ni qué decir de Gamarra) se apropian de manera abusiva y prepotente de fortunas a costa de expropiaciones, de recompensas jugosas que se hacen otorgar y de tributos en nombre de la independencia y de su sacrificio. Son los responsables del grave endeudamiento fiscal llevado a situaciones penosas de miseria.


La herencia nefasta de Gamarra, específicamente, sienta las bases de la República y de los problemas burocráticos y financieros del Estado. Se hace elegir repetidamente y construye su clientela de apoyo incondicional con empresarios privados, a los que compra con jugosos adelantos para sus negocios, haciéndolos acreedores privilegiados del Estado y leales a él, y aplasta a La Mar en sus intentos reformadores.

2.1.    Saqueo patriota


Al no contar con recursos financieros, los líderes y caudillos militares que apoyaron la causa emancipadora abusaron de la expropiación, las corruptelas y el crédito externo e interno del nombre de la causa patriota.  En el periodo 1821-1822, el libertador José de san Martin y Bernardo Monteagudo, su ministro de confianza, expropiaron y dilapidaron a la elite mercantil y económica de lima, sin conseguir la independencia definitiva del Perú. Monteagudo. Su objetivo principal consistía en erradicar la amenaza española en la plata y chile independientes a cualquier costo, incluso la ruina económica del Perú. Confisco caudales y otros recursos para organizar redes locales de espionaje y operaciones encubiertas.

Algunos peruanos indignados protestaron contra Monteagudo, que había puesto su mira en las fortunas privadas. Así, ordenaba sustraer los tesoros de las iglesias de la ciudad, no para salvar la patria sino para pagar a espías y obras públicas inútiles. Semejante radicalismo condujo a su salida obliga del Perú.

La política de secuestros inaugurada por Monteagudo mino aún más una débil tradición del derecho a la propiedad y sentó las bases para expropiaciones motivadas por razones políticas. Eventualmente, la mayor parte de los bienes expropiados se otorgó a oficiales militares que pedían compensación y recompensa por sus hazañas patrióticas. Entre los oficiales de alto rango que recibieron estas recompensas tenemos a Antonio José de Sucre, Bernardo O’Higgins, José Rufino Echenique, Juan Francisco Reyes, Blas Cerdeñas y José María Plaza, entre otros.


La corrupción de las autoridades de provincias, una expresión del colapso final de la reforma de las intendencias, perduraría así en el Perú independiente.

El almirante Thomas Cochrane, cuyos servicios navales y gastos habían quedados impagados, se apropió de las reservas de plata en barras que habían sido penosa y prepotentemente acumuladas durante el gobierno de san Martin. Cochrane fue el comandante de la flota “libertadora” chilena y también se vio beneficiado con la captura y secuestro de las naves mercantes peruanas.


Un diplomático francés informo que la falta de apoyo popular a la libertad y la independencia se explicaba por la corrupción de las nuevas autoridades separatistas y sus luchas internas.

El general Simón Bolívar, cabeza de la campaña final que venció al ejército realista en Perú, también tomo parte en las dañinas prácticas de expropiación local y abuso de autoridad. Bolívar y su dedicado ministro José Faustino Sánchez Carrión decretaron, en el periodo 1824-1825, la confiscación de las rentas y la expropiación subsiguiente de quienes se hubiesen refugiado en la fortaleza del real Felipe en el callao. Sánchez Carrión recibió varias propiedades como recompensa a sus fieles servicios bajo condiciones de extrema penuria fiscal y endeudamiento, un congreso servil recompenso a bolívar en 1826 con más de un millón de pesos, mientras los funcionarios de gobierno mal pagados saqueaban las rentas de provincias y confiscaban privadas. Tal fue el caso del coronel Juan Pablo Santa Cruz, gobernador de chincha baja, el general Antonio Gutiérrez de la fuente.


Al mando del gobierno. Bolívar ordeno a sus propios oficiales el despojar propiedades. El general Agustín Gamarra, perfecto del Cuzco, le presento a Bolívar ochenta medallas de oro y quinientas de plata recién acuñadas en su honor. Hipólito Unanue, el ministro de hacienda de Bolívar, y José de Larrea y Loredo, sucesor, manifestaron preocupación por los excesos y el caos fiscal atribuidos a gamarra y otras autoridades de provincias.

Bolívar aplasto a los líderes de inspiración liberal y usurpo el poder constitucional. En 1826 se vio obligado a dejar las riendas del poder dictorial peruano debido a la oposición colombiana, peruana y boliviana. El saqueo y el abuso de bienes privados y públicos por partes de jefes militares continuaron siendo frecuentes y causando problemas diplomáticos recurrentes durante el temprano periodo republicano.

El manejo abusivo e inepto del crédito interno con préstamos obligatorios e impagos, asignados principalmente a comerciantes locales y extranjeros, así como billetes sin respaldo adecuado tuvo como resultado la rápida pérdida de fuentes de crédito del estado peruano. La deuda interna de ese entonces incluía los salarios impagos de los empleados del gobierno, originalmente respaldados por la deuda externa, todo lo cual sumaba aproximadamente 7 millones de pesos, además de los más de 14 millones de pesos de la heredada deuda colonial legítimamente debida a acreedores locales.

2.2.    Turbios préstamos externos
El país carecía de crédito interno y externo, y su deuda crecía llegando a más de veinte millones de pesos. Sin recursos privados y arruinado el crédito interno se tuvo que acudir a la costosa deuda pública externa para financiar los gastos de la naciente república. Este sistema también fue manejado por funcionarios agentes coludidos por el abuso y sus propios intereses.


El primer contrato de préstamo externo se firmó en octubre de 1822 y fue aprobado por el Congreso Constituyente en 1823, durante el breve gobierno de José de la Riva-Agüero, el primer presidente del Perú.

2.3.    Círculos de patronazgo caudillesco
Se desnaturaliza la finalidad de la ley pues este proceso sirvió casi nada para el mercado interno de capitales ya que fueron objeto de especulación. De esta manera, se perdió una oportunidad crucial para desarrollar sólidas bases financieras de un capitalismo nacional. Este proceso de la consolidación sofisticó la corrupción llegando a ser orgánica y sistémica. Entre las altas autoridades y ministros.

2.4.    El azote del régimen guanero


El contrabando y la pérdida de las rentas continuaron y crecieron en este periodo. Los sobornos en los contratos públicos, sobre todo, en las exportaciones del guano, crecieron desde 1840 y 1850 a medida que aumentaba la renta guanera. El bien común fue reemplazado por la colusión, el fraude en naciente crédito público, las manipulaciones financieras, los mezquinos intereses de funcionarios, la especulación de comerciantes. Todo esto conspiró contra la recuperación económica el desarrollo y el bienestar del pueblo. Hubo protestas públicas, levantamiento y deposición de autoridades, pero no fueron suficiente y su fuerza era muy limitada.

2.5.    Escándalos de la consolidación de la deuda


En 1850, bajo el régimen de Ramón Castilla, en pleno auge del guano, se aprobó la ley de la consolidación de la deuda interna, la cual consistió en el pago de las deudas acumuladas por el estado desde las guerras de independencia, dichas deudas estarían constituidas por los diferentes préstamos, reconociéndose estos como créditos contra el estado, de parte tanto de autoridades como civiles y familias que estuvieron dispuestas a financiar, o apoyar, de alguna manera, la independencia del Perú desde 1820.


En síntesis, el pago de la deuda interna no contribuyó a impulsar el capitalismo o la modernización del país, sino, por el contrario, acentuó la desigualdad económica y social. Aún más: produjo una peligrosa ruptura entre el Estado y sus ciudadanos. En efecto, los sectores medios y populares no se limitaron a espectar pasivamente el “festín” de los bonos. En su contra se escribieron libros y apareció toda una literatura contestataria, muy agresiva, con ciertas analogías a las revoluciones europeas de 1848. Hubo alzamientos de Lima y Arequipa.

2.6.    Compensación de la manumisión


En la guerra civil Castilla había decretado la libertad o manumisión de los esclavos en 1854 para ganar respaldo popular y reclutar soldados. En el año 1855 se repartieron a los antiguos propietarios de esclavos que habían solicitado compensación en vales de manumisión con un interés del seis por ciento. El valor de la compensación por cada uno de los esclavos manumitidos fue fijado en trescientos pesos. Los antiguos dueños de esclavos recibieron aproximadamente 2.8 millones de pesos en efectivo y 5.2 millones de pesos en vales por un total de casi ocho millones de pesos. El tercer expropietario, el c fue indemnizados con 111.000 pesos en vales por 370 esclavos; otros importantes expropietarios incluyeron a varios monasterios y a hacendados como Fernando Carillo de Albornoz; Antonio Fernández Prada y Mario osma. El servicio de la deuda de los vales de manumisión fue pagado puntualmente el periodo 1860 y 1861.


Debido a la rápida alza valor de los vales, los comerciales en busca de una fácil ganancia y los acreedores de aquellos hacendados generosamente compensados.
El proceso de compensación de la manumisión estuvo plagado de inexactitudes, especulación y reclamos exagerados o abiertamente fraudulentos. Algunos antiguos dueños incluyeron esclavos muertos o inflaron artificialmente la cantidad que sostenían haber tenido antes del decreto de manumisión. Castilla y Elías llevaron a cabo este proceso de indemnización que estuvo cargado de favoritismo. Pagaban favores políticos para asegurar el respaldo de la elite al nuevo régimen a costa del erario nacional. Para finales del decenio de 1850 se había iniciado la nueva fase de contratos y compensaciones inflados, en un clima de revivida expansión financiera. En el ínterin, la muy anunciada lucha contra el abuso corrupto del erario y el crédito público había colapsado. En 1855_1858 se perdió la oportunidad de introducir reformas y controles eficaces contra la corrupción.  

2.7.    Venalidad impertérrita

Poco después de la destitución de Echenique, una comisión investigadora oficial inicio una profunda averiguación de los abusos e ilegalidades de la consolidación y la conversión, así como otras cuestiones ligadas a la corrupción administrativa de su gobierno. La investigación fue exhaustiva e inicialmente contó con el respaldo del poder ejecutivo y el legislativo, según una ley aprobada el 29 de diciembre de 1856, se suspendió del servicio de la deuda a los vales de una deuda interna que tuvieron su origen en reclamos fraudulentos, ilegales y exagerados, además, se detuvo temporalmente la conversión de deuda interna en externa.

Los legisladores y autoridades del ejecutivo más decididos en la lucha contra los abusos del gobierno anteriores vieron sometidos, sin embargo, a una intensa presión para que revirtieran las medidas anticorrupción adoptadas en el periodo 1855-1856.
El argumento legal opuesto, usado por los investigadores de la junta de exámenes fiscal y la recién creada dirección de créditos nacional. Este conflicto legal trajo consigo varios juicios y peticiones encabezados por los más poderosos comerciantes y financistas extranjeros y nacionales.

Entonces una retractación crucial en la posición de las más importantes autoridades conllevo a la revocación y derrota de las iniciales medidas contra la corrupción. En medio de otra guerra civil, esta vez desencadenada por el alzamiento del regenerador. El general Ignacio de Vivanco, el control oficial del gobierno sobre las islas guaneras se vio amenazado por navíos rebeldes, así como barcos de guerra ingleses y franceses.
Castilla tomo medidas para conseguir el respaldo de la mayoría de los diplomáticos más importantes. Los de Francia, Albert Huet y gran Bretaña, Stephen Henry, rehusaron su apoyo si no reconocía antes la validez y los intereses atrasados de todos los vales de la consolidación convertidos y emitidos por el gobierno de Echenique.

En agosto de 1857, tres o cuatro pistoleros invadieron el hogar del cónsul general ingles Sulivan y lo asesinaron impunemente. Su asesinato habría sido por un acto de venganza política cometida “por personas de cierta posición en la sociedad” porque Sulivan había apoyado inicialmente a Vivanco y Echenique para juego tomar partido por castilla: “los asesinos tal vez nunca sean descubiertos, puesto que, gracias a la negligencia de la política y la mala administración de la ley del Perú, los más atroces criminales a menudo escapan de la justicia”.

El escándalo de corrupción más notorio durante el gobierno de castilla, toco a su ministro de relaciones exteriores, Manuel Ortiz de Zevallos, principal de la restitución de las porciones cuestionados de las deudas de la consolidación y conversión.
Lo más escandaloso fue, sin embargo, la revelación de Zevallos sobre que el soborno de 70.000 pesos había, en realidad, sido repartido entre los miembros del congreso que estaban a cargo de aprobar el contrato en cuestión. En efecto el cuerpo legislativo gozaba, en ese entonces, de poca confianza en el público: el único parlamentario con experiencia era Buenaventura Seoane, pero en los círculos diplomáticos lo consideraban oportunista y venal.
La restitución en 1857 de los instrumentos de deuda fraudulentos sentó importantes bases para la vigorización de esta onerosa tendencia.
Inicialmente, Elías se opuso a la restitución de los vales y bonos impugnados a pesar de las contradictorias de decisiones oficiales sobre las conversiones en el extranjero.



Domingo Elías Martínez se vio obligado a abandonar el gabinete de Castilla para pasar ser el encargo de negocios en Francia. Elías permaneció poco tiempo en Europa puesto que su salud estaba deteriorando y se vio obligado a volver al Perú


3.       El sinuoso camino al desastre, 1860-1883


Un nuevo ciclo de corrupción sería iniciado por la explosión del auge guanero, que se materializaba en una engañosa prosperidad urbana, en donde los costos de la corrupción llegaron a 108 millones de soles en 1870, como producto del manejo malintencionado de la deuda pública, los contratos de obras y de la concesión guanera. El historiador también demuestra que las sospechas cotidianas de obras públicas infladas y sobrevaluadas no son temas de nuestra época en este capítulo dedicado a los corruptos arreglos financieros de las élites del país, refiere cómo ciertos discursos de políticas de inversión parecen repetirse entre décadas, sobre todo en los hipos temporales de bonanza económica. Así, apenas unos cuantos años antes de la guerra con Chile, «se desató un frenesí en la contratación de obras públicas para la construcción de ferrocarriles, proyectos de irrigación, puentes, embarcaderos, muelles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un cálculo sólido de su rentabilidad y factibilidad. Sin embargo, estas obras públicas se anunciaron a la ciudadanía como la varita mágica que llevaría a la riqueza y el desarrollo» Eso ocurría ya entre 1868 y 1879.
Los empresarios son protagonistas de jugosas historias de corrupción. Son esquilmados por los militares caudillos durante las guerras de la independencia, pero luego se desquitan y entienden el juego del poder. Un momento entre muchos son los vales de manumisión que Castilla les paga a los poseedores de esclavos cuando la esclavitud es abolida. Castilla termina siendo un tímido reformador y promotor de un proceso de indemnización cargado de favoritismo pagado puntualmente entre 1860 y 1861. No salen las sumas cuando se trata de verificar cuántos esclavos había y cuantos se indemnizaron.

3.1.    Negocios guaneros monopólicos


El principal negocio y fuente de corruptelas fue la explotación del guano. El contrato cuasi monopólico del consignatario Anthony Gibss & Sons suscrito con el gobierno de Rufino Echenique fue causa de una cadena de sobornos y jugadas de los representantes del Perú en Europa como fijación de precio, pago de honorarios por las transacciones financieras, la especulación con bonos peruanos, etc.
En los años siguientes a 1862 la situación financiera estaba deteriorada por los años crecientes gastos militares, las obras públicas y la breve guerra con Ecuador.
Pero, la mayor crisis externa fue el conflicto con España que Pezet trató de negociar con un pago de 3 millones de pesos para satisfacer sus demandas ya que había ocupado las islas de Chincha, fuente principal de la renta guanera y garantía de la deuda pública.

3.2.    El infame Contrato Dreyfus


Nicolás de Piérola, político inexperto, organiza una serie de estrategias dudosas para hacer frente al alarmante déficit fiscal. Su política es apoyarse en el endeudamiento externo para cubrir en el déficit para lo cual sorprende al congreso al aprobar la oferta de Dreyfus de adelantarle al gobierno fondos contra 2 millones de toneladas de guano que el estado le vendería durante un periodo determinado.


Dreyfus establece sus alianzas en Europa con el agente financiero Henry Schroder y Leiden con lo que logra el control casi monopólico del grueso de las finanzas públicas como acreedor, agente financiero y contratista de guano. Cierra así todo el circuito económico – financiero del Perú.

3.3.    Avalancha de obras públicas


Asegurado así el contrato, Piérola embarca al gobierno de Balta en 2 devastadores proyectos financieros con Henry Meiggs para que construya 2 ferrocarriles de gran escala: de Lima a La Oroya, y de Arequipa a Puno.
Dreyfus es comisionado para lograr un préstamo de 59,600 millones de pesos en mayo de 1870 y otro préstamo de refinanciamiento por 182,700 millones de pesos en diciembre de 1871. El motor de la economía estaba avanzando en la dirección equivocada de obras públicas no rentables, financiadas por el déficit fiscal y una deuda externa inmanejable. Sin embargo, todos se alinearon tratando de sacar el máximo provecho personal antes que ocurra el colapso. La red de Echenique – Piérola la que más avanzó en alcanzar posiciones estratégicas de poder y riqueza.

3.4.    Hacia la bancarrota


En 1872 Manuel Pardo, el primer civil, asume la presidencia del Perú. Su voz de alerta dice que la bonanza del guano se ha convertido en una pesadilla de no adoptarse medidas drásticas. La renta de la venta del guano estaba comprometida a cubrir la deuda externa. Por ello, el déficit fiscal debía ser financiado con nuevos impuestos a la exportación y otros impuestos indirectos. También debía realizarse ahorros fiscales mediante varias reformas. La transmisión de mando de Balta – Piérola-Dreyfus al de Pardo, fue la transmisión del escándalo de la pestilente corrupción a la notable pureza. Pardo tomó en serio la situación del gobierno abanderando la reforma de las finanzas públicas y la administración estatal para lograr la estabilidad institucional.

3.5.    Ignominia en la guerra


En 1876 asume el mando el general Mariano Ignacio Prado. Las conspiraciones continúan. La dependencia del crédito externo y las dificultades internas del manejo financiero y presupuestario imposibilitaron una estabilidad al Perú la que se agudizó con la guerra declarada con Chile. Sola la empresa Grace Brothers & Cia, y algunas pequeñas más prestaron asistencia al gobierno. Incluso Grace logró que el gobierno de los EE.UU. la apoyara en sus intereses del guano y del salitre.
La derrota de las fuerzas navales y militares estaba cantada. Al ausentarse M.I. Prado, Piérola dio un golpe de estado, denigrándolo. Impuso nocivas decisiones financieras además de dar protagonismo a Dreyfus contra los acuerdos financieros ya tomados con otras compañías. Igualmente, canceló contratos, confiscó propiedades, arrestó y persiguió a sus enemigos políticos.

3.6.    Pérdidas exacerbadas


Lima ocupada y el gobierno sin representante, con un comercio paralizado y sus pobladores expuestos a abusos y represalia, más la destrucción de propiedades y la extradición de contribuciones compulsivas, terminaron por ahogar al país.
Se pensó que Francisco García Calderón aceptaría ceder a las demandar territoriales de Chile. 


Él las rechazó y comenzó a hilvanar un respaldo diplomático de EE.UU. con el propósito de sólo aceptar el el pago de una indemnización financiera a Chile, sin ceder territorio. Sin embargo, los representantes de España y Gran Bretaña alertaron a Chile de estos tratos que se complicaron con los cambios en el gobierno de EE.UU. que comenzó a presionar al Perú para que acepte la cesión de territorio y alcance la paz, lo que se concretó con la firma de tratado de Paz de Ancón por Miguel Iglesias auspiciada por diplomáticos de EE.U.., Francia, España, Gran Bretaña, comerciantes y financistas.

4.       La modernización y sus secuaces, 1884-1930
o   Manuel Gonzales Prada (1844-1918) Fue testigo presencial de la caída y ocupación de Lima. Culpa del desastre a la dirigencia política y social del país.



o   Habla sobre la disipación de oficiales de reserva abandonando sus puestos, y vándalos y soldados descarriados saquean tiendas y casas de residentes chinos. Permanece encerrado en su casa durante los dos años y medio que duró la ocupación militar hasta la firma del oneroso tratado de paz de Ancón, el 20.1.33.
o   Se convierte en uno de los luchadores y críticos más implacables contra la corrupción en la historia moderna peruana.
o   Los partidos políticos eran meros clubes electorales de malsanas ambiciones mercantiles. El poder judicial, Almoneda pública desde la corte Suprema hasta el juzgado de paz.
o   El congreso, un grupo envilecido conformado por parientes, amigos y criados del presidente. El Perú era un organismo enfermo: “donde se aplica el dedo, brota la pus”, decía.
o   Creía que en el país no había una sola persona honrada.
o   Define los contratos Dreyfus. Meiggs y Grace como grandes ferias en los cuales la prensa, empleados públicos, diplomáticos, tribunales de justicia, Cámaras del Congreso, ministros y presidentes se ponían a la venta.
o   Sin embargo, las ideas de recuperación y modernización se fueron imponiendo y la situación del país fue mejorando, pero los elementos notorios de la vieja corrupción, que en el pasado debilitaron las instituciones y el crecimiento, persistieron tercamente.

4.1.    Se alquilan militares
§  El camino hacia la recuperación inevitablemente comenzó con el renacimiento de los feudos militares, pagados y mantenidos por extranjeros o nacionales, hecho que reforzó a grupos o redes de interés.
§  El gobierno del General Miguel Iglesias (1882-1885) fue descrito como un títere de los intereses Chilenos. Repudiado por la mayoría de los peruanos, su sostén lo proporcionaban las tropas chilenas.



§  Iglesias también recibió el respaldo de los principales jefes Pierolistas (Manuel Antonio Barinaga, Juan Martín Echenique, Joaquín y Rufino Torrico), quienes serían ministros de su primer gabinete, así como Ignacio de Osma, hermano de Pedro de Osma, un seguidor incondicional de Piérola.
§  El gobierno de Iglesias representó un nuevo tipo de militarismo, nacido de la derrota y la rendición, que no dejó de cobrar un precio por sus servicios, incluyendo honorarios e impuestos que lindaban con la extorsión, así como sobornos y sinecuras pagados por intereses extranjeros y nacionales.
§  El General Manuel de la Cotera caracterizó a Iglesias como un obscuro conspirador, instrumento servil del ex dictador Piérola. Llamó a su gobierno un régimen de terror, violencia y malversación que atraía a los elementos más corruptos del país.
§  Mientras las tropas Chilenas eran evacuadas en agosto de 1884, un amargo conflicto armado se libraba entre Iglesias y el general Andrés Avelino Cáceres, tenaz héroe de la resistencia contra la ocupación.



§  Cáceres aspiraba a lo que Gonzales Prada consideraba que era la meta de los altos oficiales militares: alcanzar la presidencia como el ascenso máximo en la carrera militar.
§  Durante las negociaciones de paz, Iglesias había intentado sobornar a Cáceres, prometiéndole una amnistía  y un puesto diplomático en Europa, si deponía las armas. El “Brujo de los Andes”, que es como se conocía a Cáceres por sus hazañas militares contra los Chilenos, rechazó indignadamente la oferta y rompió las negociaciones.
§  Posteriormente  en Diciembre de 1885 obliga a Iglesias a renunciar. Por otro lado Piérola preparaba su insurrección.
§  Cáceres gana las elecciones pero no se distingue mucho de los caudillos militares anteriores. Sus dos mandatos son: 1886-1890 y 1894-1895.
§  El gobierno chileno trata de sobornar a Cáceres para que desbarate acuerdos financieros, quien se da cuenta de que era una trampa para conseguir sus intereses.
§  Para permanecer en el poder Cáceres se ve obligado a alimentar una camarilla conformada por personas del séquito militar que lo ayudó a capturar el poder.



§  La popularidad de Cáceres comienza a decaer hacia enero de 1891, y se hace de una fortuna privada, no obstante que había llegado al poder sin nada, mientras que el tesoro se encontraba en bancarrota.

4.2.    El Contrato Grace



§  Michael P. Grace, negociador y piedra angular del arreglo con los acreedores extranjeros del Perú conocido como el contrato Grace.
§  M.P. Grace mantuvo relaciones amistosas y estrechas con cada uno y todos los gobiernos que iban llegando, lo cual era un signo de la gran corrupción que se vivía.



§  Todos estos contratos de empréstitos al Perú, que no tenía como devolverlos, se traducen en cesiones de líneas ferroviarias u otras concesiones a largo plazo empeñando al país.

4.3.    El legado del Califa




§  Se argumenta que el verdadero héroe de la reconstrucción nacional fue Nicolás de Piérola, quien rectificó sus errores del pasado y lidió con un país “empírico, desorganizado e improvisado”.
§  Sin embargo, Manuel Gonzales Prada lo clasifica como uno de los peores líderes políticos de la historia, al no ser capaz de cambiar sus errores anteriores, y ser uno de esos políticos nacido para la ruina y vergüenza de su gente, pues con una mano dejaba manchas de sangre, y con la otra, rastros de lodo.
§  La conexión privada y corrupta con Grace y Dreyfus, fueron denunciadas por diferentes entidades hasta por su correligionario Guillermo Billinghurst que en una de sus cartas de 14 páginas denuncia la corrupción en préstamos y demás hechos.
§  Para reinventar las estrategias corruptas del Califa, aparece otro candidato que fue Augusto B. Leguía.

4.4.    Leguía y los civilistas
§  Los herederos de la organización fundada por Manuel Pardo en la década de 1860 fueron capaces de derrotar a Piérola a largo plazo. A comienzos del siglo veinte, los civilistas se encontraban liderados por una nueva generación de hombres como Manuel Candamo y José Pardo, lo que contribuyó a que el país alcanzara un grado de modernización institucional.
§  Se llega a acusar a los civilistas de corrupción, pero comparados con la que hubo en los gobiernos de Piérola y Cáceres fue marcadamente inferior a éstos.
§  Unos cuantos casos flagrantes de corrupción fueron hechos públicos durante el gobierno de transición de López de Romaña (1899-1903). Tal vez el más importante y documentado fue el que involucró al empresario Mariano A. Belaunde, cercano amigo del presidente y su ministro de hacienda, además de amigo político de Piérola y vínculo sólido entre López de Romaña y el ex -presidente demócrata.
§  Actuando oficialmente como ministro de hacienda , usó letras de cambio de su propia compañía para transferir a Europa fondos oficiales por 500,000 francos, con el objeto de comprar armas para el ejército peruano.
§  Los corresponsales europeos, no aceptaron sus letras desatando un gran escándalo político y financiero.
§  Los civilistas fueron liderados por Manuel Candamo y José Pardo, alcanzando una modernización institucional. Siempre fueron acusados de corrupción.
§  El gobierno de López de Romaña, fue acusado de uno de los actos mejor documentados como el que involucró a Mariano A. Belaunde, que usó en 1899 letras de cambio de su propia compañía para transferir a Europa fondos oficiales, no siendo aceptada la operación, por los corresponsales europeos, produciéndose un gran escándalo financiero y Belaunde fue acusado de “malversación por imprudencia temeraria”, y enjuiciado.



§  El pueblo solicitaba el encarcelamiento de Belaunde, y dadas sus conexiones con Piérola, también protestaban contra éste.
§  La fisura entre López de Romaña y Piérola se intensificó con las recompensas y concesiones hechas al general Cáceres en el exilio, así como a sus seguidores militares en el Perú.
§  Manuel Candamo fue elegido presidente luego de establecer una alianza estratégica con el militarista y Cacerista Partido Constitucionalista.
§  José Pardo fue elegido presidente ante la súbita muerte de Candamo y continuó favoreciendo a Cáceres, y a sus seguidores militares. Cándamo y Pardo desarrollaron una estrategia financiera común diseñada por Augusto B. Leguía, el ministro de hacienda y primer ministro, quien sirviera a ambos gobiernos. La recuperación económica del país se intensificó especialmente bajo el gobierno de Pardo.
§  Leguía a través de su matrimonio y el de sus tres hijas e hijos Augusto, José y Juan, estuvo emparentado con importantes familias. Su gobierno se caracterizó por grandes gastos militares y navales, representado por su primer ministro Melitón Porras.
§  Su protección a Cáceres, a quien hizo embajador en Roma y posteriormente en Berlín aparte de muchas otras gollorías, dio mal aspecto a su gestión ya que Cáceres simboliza la corrupción cínica y la ausencia de todo sentido moral.
§  En efecto, Leguía accedió a los pedidos militares para incrementar el gasto de defensa, que alimentó las comisiones ilegales y las coimas a oficiales y proveedores extranjeros. En 1909 el ministro de Guerra Pedro Muñiz, logra que se mantenga el máuser como el fusil oficial, en lugar de remplazarlo por el japonés. Se compran buques torpederos y submarinos franceses incrementando innecesariamente la deuda externa, ya que las compras estaban sobrevaloradas.
§  Leguía fue muy cuestionado durante su mandato por hechos de dudosa moralidad, y consolidó un grupo de respaldo cuya principal recompensa fue la corrupción institucionalizada.
§  Las elecciones presidenciales de 1912, le ofrecieron a Leguía otra oportunidad de aplazar su salida del poder y asentarle otro golpe devastador a su ex -agrupación, el partido Civil.
§  Un nuevo candidato apareció en escena, el ex-pierolista Guillermo Billinghurst, y quien logró interrumpir la votación que consideraba fraudulenta, para que posteriormente el congreso refrendara el acuerdo Leguía- Billinghurst. y nombrar como vice-presidentes a Roberto Leguía y a Miguel Echenique.



§  El nuevo mandatario denunció el catastrófico estado de las finanzas nacionales, negándose a honrar contratos dejados por Leguía.
§  Billinghurst fue depuesto dos años después, por el coronel Oscar R. Benavides y sus amigos Jorge y Manuel Prado Ugarteche.
§  Posteriormente Benavides es denunciado de enriquecimiento sorprendente, que permite a su familia cancelar simultáneamente varias hipotecas.
§  Javier Prado, intimo aliado de Benavides y Mariano Ignacio Prado, fueron descritos como empresarios inescrupulosos y políticos de dudosa moral.
§  Mientras tanto, Leguía, desde su auto- exilio en Londres, planeaba su retorno político, e incitaba a Victor Larco Herrera y otros candidatos que se unieran al movimiento reaccionario.

4.5.    Escándalos del Oncenio de Leguía



§  El segundo gobierno 1919-1930 comienza sin oposición institucionalizada.
§  En 1921 se celebra el centenario de la Independencia con suntuosas celebraciones, gastos excesivos y derroche de fondos públicos, no obstante, la baja de las exportaciones. Se erigen nuevos edificios públicos y monumentos patrióticos y regalan un edificio completo a la Embajada de España, amén de otras cosas. El contrato Marconi fue objeto de investigación parlamentaria por ineficiencia y corrupción, además de otros.
§  La corrupción prevaleció durante todo el periodo y los malos ejemplos fueron dados por los ministros y empleados públicos de alto rango, que amasaron fortunas. Se cita cantidad de nombres conocidos como un “séquito de aprovechados”, y los amigos y parientes de Leguía se encontraban en la cima de esta cadena informal.
§  Los contratos de compra de armas, submarinos, aeroplanos, etc. estuvieron expuestos a la constante corrupción, como por ejemplo el reporte del embajador británico sobre irregularidades en la venta de destructores y material de guerra al Perú.
§  Hubo críticos notables a los abusos de Leguía como Manuel Vicente Villarán y Victor Andrés Belaunde.
§  El 22 de agosto de 1930, se levanta en Arequipa el comandante Luis M. Sanchez Cerro, opositor pero también beneficiario de recompensas y ascensos concedidos por el régimen, desatando la caída de Leguía, a pesar de verse obligado a los tres días a renunciar ante una junta militar.



§  Leguía y su hijo Juan fueron encarcelados y enviados al frontón y posteriormente juzgados por los más graves cargos de corrupción.


4.6.    Sanciones ineptas
§  Al ser proclamado jefe de estado, Sanchez Cerro, anunció el castigo a los corruptos y rescatar los valores de la administración pública. Para tal fin se creó el Tribunal de Sanción Nacional para investigar, juzgar y castigar el abuso de cargos públicos, los contratos gubernamentales y el enriquecimiento ilícito. De 664 acusaciones formales, solo el 11% fue procesado (75) y sólo 10 (1.5%) resultaron en condenas y confiscaciones. La mayoría de ex autoridades imputadas como corruptas fueron exoneradas, castigadas levemente o calificadas como inocentes.



§  Se emplearon subterfugios legales como presunción de inocencia, retroactividad, interferencias, cargos contra el tribunal, objeciones a la naturaleza constitucional del tribunal, afectaron su capacidad y legitimidad, que incluso fue tildado de motivaciones políticas. Aunque en las denuncias recibidas se anotaban transgresiones con los contratos públicos, concesión de monopolios, comisiones, préstamos externos, obras públicas, venta fraudulenta de tierra del estado y protección de la venta de opio y el juego.

4.7.    Legados duraderos
§  El oncenio de Leguía fue claramente el más corrupto de la era de la modernización y compite con los niveles de corrupción, alcanzados posteriormente por los regímenes de las décadas de 1970 y 1990.

5.       Dictadores venales y pactos secretos, 1931-1962
La reconstrucción del orden institucional, después del oncenio de Leguía, llevaría a constantes choques políticos que sirvieron de cortina de distracción para los tratos ilegales en las compras de armas y en el manejo de la deuda externa. A veces la búsqueda de pactos políticos trascendió las fronteras: Como cuando en 1936, de acuerdo con el investigador, los apristas intentaron convencer al presidente boliviano de aquel entonces para que les ayudase a derrocar a Óscar R. Benavides. En caso de triunfo, los complotados antiimperialistas prometían que nuestro país «no se opondría a que Chile cediera a Bolivia una salida al mar a través de territorios que habían sido peruanos».
Y así, en ese contexto histórico de política oportunista y clientelista y supuestos líderes patriarcales en cada página del detallado estudio, salta la pregunta sobre si acaso la falta de escrúpulos y la corrupción no son excesos del poder sino más bien algunos de sus fundamentos.
§  En 1930, el historiador Jorge Basadre (1903-1980) presenció el derrumbe del régimen de Leguía, y la apertura de una crisis política y social de grandes proporciones agravada por la depresión económica  y el surgimiento de nuevos actores populares.
§  Basadre fue perseguido durante el oncenio por sus actividades reformistas y antigobiernistas como dirigente estudiantil.
§  Basadre constata la destrucción de los partidos políticos tradicionales y salen a relucir dos nuevos adversarios políticos: el teniente coronel Luis Sánchez Cerro y la nueva radical Apra. (Alianza popular Revolucionaria Americana) dirigida por Victor Raúl Haya de la Torre. Basadre discrepa con ambos, que discurren a nuevas formas de corrupción para alcanzar sus metas políticas.
§  En 1931 gana las elecciones Sánchez Cerro, quien dicta la clausura de la Universidad de San Marcos. Basadre se va del país y regresa solo en 1935 cuando la universidad abre sus puertas nuevamente.
§  Basadre fue testigo de sucesivas dictaduras, escandalosos fraudes y pactos secretos, mientras persistía la corrupción.

5.1.    Un coronel populista frente al APRA
§  Sánchez Cerro manifiesta su intención de limpiar la Administración Pública y apresa a Leguía y a su hijo Juan, confiscando sus propiedades.
§  Leguía, ya anciano y enfermo, muere en 1932 en el Hospital Naval.



§  Sánchez Cerro no cuenta con un partido organizado y es rechazado desde Dentro de las fuerzas armadas, y aparece un político: Samanez Ocampo, respaldado por el ambicioso teniente coronel Gustavo “zorro” Jiménez.
§  Sánchez Cerro, durante su corto gobierno da empleo a toda su familia y salen a relucir sus hermanos J. Hortensio y Pablo Ernesto.
§  Salen a relucir también Francisco Lanatta, abogado de reputación cuestionable y Luis A. Flores para defender la candidatura de Sánchez cerro y se forma un nuevo partido, la “Unión revolucionaria” (UR).
§  Entretanto prepara su regreso del exilio, Haya de la Torre que había formado su partido en Méjico con el nombre de (PAP) Partido Aprista peruano.



§  Se produce un intento de asesinato a Sánchez Cerro, encarcelamiento de Haya y un sangriento levantamiento aprista en Trujillo dirigido por Agustín Haya de la Torre, (Cucho) donde mueren más de mil personas.



§  Ocurren cantidades de actos delictuosos durante el corto régimen hasta que Sánchez cerro es asesinado por un aprista de 17 años, y nombran a Benavides como remplazo, a pesar de estar prohibido por la ley que un militar en estado activo entrase al poder.


5.2.    Restauración con Benavides
§  Benavides pide la colaboración de todos los políticos y llama a su amigo Jorge Prado Ugarteche como primer ministro. Libera a Haya y logra recuperación económica de la producción y exportaciones.
§  Prado es remplazado por José de la Riva Agüero como ministro.
§  Un aprista de 19 años, asesina a los esposos Miró Quesada, generando problemas políticos a Benavides, quien nombra un gabinete militar.
§  El principal enemigo de Benavides era Luis Flores, de la UR, apodado “el camiseto”por usar camisas negras, símbolo del partido Fascista Italiano, liderado por Benito Mussolini.
§  Aunque el Apra continuaba siendo ilegal, se concede la excarcelación de  Haya, quien visita a Benavides a su salida de la prisión e inicia conversaciones con éste.
§  En 1939, Benavides apoya a Manuel Prado Ugarteche, quien sale elegido en las elecciones, pese al pacto de Haya con Flores, para apoyar a José Quezada.



§  Prado llega a ganar las elecciones dada la desorientación de los votantes apristas, combinadas con una dosis de fraude electoral. Las elecciones restringidas, arregladas y fraudulentas de 1936 y 1939, sembraron las semillas de procesos electorales similares, especialmente en 1950, 1956 y 1962. Estos sancionaron resultados poco democráticos y la continuidad de corruptelas en la Administración Pública.
§  La restauración de Benavides puede también ser entendida como una “normalización” de los elevados niveles de corrupción heredada y persistente.

5.3.    Política de guerra sin principios
§  En diciembre de 1939, Prado asume el mando durante la segunda guerra mundial. Basadre publica su “primera Historia General de la República del Perú”.
§  Se descubre que el Director de Gobierno César Cárdenas García y el Prefecto de Lima, recibían sendos sueldos por permitir el contrabando.
§  En 1942, El ministro de Gobierno, Guillermo Garrido Lecca, fue denunciado por comercializar arroz, contribuyendo a la escasez pública. Así mismo David Dasso, ministro de Hacienda, es denunciado por contribuir a ganancias excesivas en una compañía de madera de su familia.
§  Se produce la asonada de mayo de 1940 contra propiedades japonesas.
§  A raíz de la guerra saltan a relucir muchos casos de corrupción de gente que lucró con ésta en provecho propio, y apropiándose de pertenencias japonesas.
§  Prado apoya al general Eloy Ureta, pero en en enero de 1945, Benavides publica un manifiesto urgiendo la candidatura de un civil honesto y la unidad de las fuerzas armadas, en lo que era un evidente rechazo tanto a Prado como a Ureta. Esta sagaz medida de Benavides, favorece al partido aprista, quien negocia con el Frente Democrático nacional, cuyo candidato era José Luis Bustamante y Rivero

5.4.    Transición en la cuerda floja
§  Inmediatamente después de asumir el mando, Bustamante busca “limpiar la casa “y adopta una serie de medidas, para inclusive despedir a funcionarios deshonestos. Basadre es nombrado Ministro de Educación.



§  Basadre descubre una trama para defraudar al estado con aproximadamente el 40% del valor de un número considerable de pupitres escolares.
§  Basadre concluye que los “Burócratas del estado consideraban que el enriquecimiento ilícito mediante la corrupción, era una actividad normal”
§  El Apra combate a Basadre con la finalidad de poder tener el control de varios ministerios claves. El Apra gana el 50% de los escaños del congreso y aprueba una amnistía que beneficiaba principalmente a apristas presos.
§  Las serias diferencias de Bustamante y su primer ministro, Rafael Belaunde, de cómo manejar las violentas manifestaciones apristas llevan a la renuncia de Belaunde. En enero de 1946 le entregan más ministerios al Apra, pero se termina con escasez de productos y descontento popular, y el impago de la deuda externa.
§  El director de “La Prensa” Francisco Graña Garland, es asesinado por apristas y Bustamante termina rompiendo abiertamente con el Apra, para luego cometer el error de formar un gabinete militar.
§  En octubre de 1948, se produce la revolución naval del Comandante Mosto, que iba a ser apoyada por el Apra y posteriormente en el mismo mes,  la del general Odría que había sido su ministro de gobierno y exjefe del estado mayor del ejército.

5.5.    La recompensa del general Odría
§  Siguiendo los ejemplos anteriores de Cáceres, Benavides y Sánchez Cerro, un líder militar se levanta nuevamente para “restaurar” y “rescatar” la política peruana de la inestabilidad extrema y del conflicto interno. Odría dio a su golpe el contradictorio título de la “Revolución Restauradora”.



§  El Apra la apoyó al comienzo, y Pedro Beltrán proporcionó conocimientos de política económica.
§  Beltrán riñe abiertamente contra la dictadura de Odría y su séquito militar. Odría entonces procede a amañar las elecciones de 1950, que posiblemente fueron las más fraudulentas de la política peruana. Esta maniobra le permitió gobernar hasta 1956, caracterizándose por aumentos a los militares y al presupuesto de defensa y tratar de conquistar al pueblo permitiendo la toma ilegal de terrenos baldíos. Los grandes gastos del erario fiscal, empujaron hacia la devaluación de la moneda.
§  Haya de la Torre se asila en la Embajada Colombiana, Odría rehúsa otorgarle el salvoconducto y Haya permanece asilado hasta 1954.
§  La corrupción campea durante el gobierno de Odría y se enriquecen muchos odriistas. Se produce el “golpe” del ambicioso general Noriega, quien es exiliado.
§  En diciembre de 1954 el conocido historiador y ex diplomático Raúl porras Barrenechea criticó públicamente la demora en la reconstrucción del Cuzco, tras el terremoto de 1951.
§  Según Bustamante, el gobierno de Odría tenía un sistema de “comisiones”, “participaciones” y “primas”, para otorgar contratos en obras públicas. Odría intensifica su juego electoral deshonesto, encarcela a Pedro Beltrán, pero se ve amenazado por inminentes conspiraciones militares.
§  Mantiene conversaciones con Ramiro Prialé, jefe del partido aprista y trata de apoyar a Hernando de Lavalle, que fue rechazado por los votantes por considerársele candidato de Odría.
§  Manuel Prado regresa de París para negociar la promesa de una amnistía y le promete a Odría y a sus ministros inmunidad contra las acusaciones de corrupción y actos inconstitucionales. Este pacto secreto y turbio le asegura a Prado el triunfo a pesar del vigoroso éxito obtenido por el arquitecto Fernando Belaunde Terry.

5.6.    Perdonar y olvidar
§  Una de las primeras leyes de Prado en 1956 fue la amnistía política general, que protegía no solamente al APRA sino a Odría y su séquito.
§  En el gobierno de Belaunde, salen a relucir las sospechas de transacciones, malversaciones y corruptelas durante el gobierno de Odría.
§  Los déficits presupuestarios se incrementaron en 1957 y 1958, la moneda fue devaluada en 30%
§  Augusto Thorndike ministro de Hacienda fue retirado del gabinete en 1958, debido a sus tráficos de influencias. Había vendido 170 licencias tributarias de importación a concesionarios de automóviles europeos. Otro escándalo fue la exoneración de impuestos para 22 senadores y 67 diputados.
§  El escándalo más dañino para Prado fue la firma de un contrato por 200 millones de soles con la International Electric Corp. De N. York., para modernizar la red de teletipos del gobierno, sin licitación previa. Carlos Ledgard Jimenez, Carlos Carrillo Smith y varios parlamentarios fueron considerados responsables de haber permitido estas transacciones

5.7.    Reformas pospuestas
§  Fernando Belaunde y Pedro Beltrán eran los críticos más conspicuos del gobierno de Prado. Ambos enfatizaron la necesidad de vivienda y de una reforma agraria, así como la moralización de la Administración Pública.
§  Se revelan documentos secretos firmados por Ricardo Alonso, Embajador de Cuba en el Perú, donde se implican cantidad de políticos, parlamentarios, dirigentes estudiantiles y activistas de izquierda como agentes, pagados del gobierno Cubano.
§  Justo antes de las elecciones presidenciales de junio de 1962 la oposición Belaundista denuncia el fraude electoral que iban perpetrando los partidos en el poder. Pesquisas judiciales confirman la falsificación de padrones oficiales de votantes obtenidos ilegalmente en las oficinas del APRA y el MDP




6.       A saltos a la democracia, 1963-1989
Entre 1963 y 1989 la corrupción de nuevo reinó. Un ejemplo de ellos se encuentra en los militares y su clásico modelo de gobierno, a través de decretos ejecutivos en donde la ineficiencia y la corrupción llevaron a constantes déficits, de nuevo financiados con sospechosos contratos de deuda externa, costumbres que no fueron ajenas al gobierno populista de Alan García, que dejaría al país sumido en una fuerte crisis económica.
o   En el Perú, “Ser honesto es como ser un leproso” decía Héctor Vargas Haya, ex parlamentario que dedico su vida a la investigación de casos de corrupción en la Administración pública.
o   Al igual que Basadre, fue testigo de este fenómeno desde el interior mismo del sistema político.

6.1.    Las promesas rotas de Belaúnde



§  Fernando Belaunde, candidato reformista de Acción Popular, con el apoyo y alianza del partido Demócrata Cristiano. Durante su gobierno, existió favoritismo y tráfico de influencias en los contratos del gobierno. (Ministro de Fomento y Obras públicas).
§  La firma “Socimpex” cobró excesivamente por concepto de intereses, más de 10 millones de dólares al gobierno peruano. Tratan de sobornar a Vargas Haya, quien presenta cargos contra el frustrado sobornador.
§  Se descubre el contrabando  en barcos de la Marina peruana (1962-1965) que fue solucionado con el despido de oficiales subalternos.
§  A pesar de existir informes bien documentados y perceptivos, el gobierno de Belaunde fue inicialmente considerado como uno de los más limpios en la historia del país.
§  Belaunde tenía la imagen proyectada de un presidente incorruptible que exigía cabal integridad a sus ministros y funcionarios, sin embargo, después de 3 años, la situación fiscal mostraba alarmantes señales de un mal manejo debido a gastos públicos excesivos sin un incremento correspondiente en los ingresos fiscales.
§  La reforma tributaria prometida, de incrementar impuestos directos y disminuir los indirectos, fue combatida por la coalición “Apra- Uno”. Los préstamos extranjeros fueron limitados e incluso paralizados, debido a la intensificada disputa con la IPC y la compra de aviones Mirage. Los déficits fiscales fueron cubiertos con la expansión monetaria, la cual llevó a inflación y devaluación del sol en noviembre de 1967. El prestigio del gobierno se derrumbó precipitadamente. A comienzos del 1968 aumentan los rumores de un extenso contrabando asistido por funcionarios del gobierno.

6.2.    El escándalo del contrabando
§  En febrero de 1968 los diarios anuncian la historia del sensacional aterrizaje clandestino de un avión de carga de Rutas Internacionales Peruanas (Ripsa).



§  Poco después se denuncian otros casos en la prensa y en el congreso.
§  Estos escándalos dañaron la imagen del gobierno Belaundista y de las fuerzas armadas.
§  Una comisión multipartidaria encabezada por Vargas Haya, fue formada para investigar el contrabando que implicaba a funcionarios del gobierno, a empresarios civiles, y a la policía aduanera. Se reciben más de 500 páginas de denuncias. La escala de redes de contrabando con protección oficial, era más grande y seria de lo sospechado.
§  El senador Cornejo Chávez se refiere a un informe oficial ya revelado por La Tribuna en 1966 denunciando un extenso contrabando a bordo de naves de la Armada Peruana.
§  El vicealmirante Raúl Delgado, ministro de Marina admite el problema y promete llevar a corte marcial a los responsables de la mercadería ilegal encontrada en la carga del BAP Callao en 1965.
§  Se produce la salida del almirante Texeira que había firmado contratos para arrendar el BAP “Callao” y usarlo para importar mercancía de contrabando. Texeira protegió varios viajes de la nave. La mercancía estaba destinada a los Bazares de la marina, el ejército y la fuerza aérea.
§  Otro caso similar se encuentra en el BAP Chimbote en 1964,  y acusan a un ex ministro de gobierno y a un General de La Republicana.
§  Texeira es condenado, y cumple su pena de prisión, pese a los intentos de la marina de desestimar el caso!
§  El diputado Martínez, conviene con el empresario Markewitz, para importar autos MERCEDES BENZ sin impuestos, y venderlos con enorme ganancia.
§  Salta otro escándalo que involucra al tío de Belaunde, Carlos Muñoz, quien había sobornado oficiales de la Policía de investigaciones para asegurar el despacho de contrabando en la aduana, y el cobro de coimas.
§  Victor Guillen, militante de AP. Es nombrado perito de aduanas y adquiere casas y edificios comerciales, importando mercadería subvaluada. La lista de sobornos implicaba a Muñoz, Chaparro Melgar y otros funcionarios.
§  Encuentran culpable a Campos Montoya, alto director de la PIP, que protege el caso Ripsa. Aparentemente casi toda la administración de aduanas estuvo comprometida.
§  Nombran al General Francisco Morales Cerruti, como ministro de Hacienda con el encargo de manejar la investigación de aduanas y el contrabando. ´
§  El General Morales Bermúdez aporta valiosas evidencias al parlamento.
§  Oficiales de alto rango fueron implicados en las denuncias, pero las autoridades de los Ministerios los declaran “inocentes”.
§  Un informe de Velazco Alvarado exoneraba a todos los implicados por insuficiencia de pruebas
§  Vargas Haya en su libro “Contrabando” estima el costo total el contrabando y de las rentas tributarias no recaudadas en el periodo 1963-1967 en 117,000 millones de soles. (en solo 4 años)
§  Para abril de 1968, la presión política ejercida sobre los integrantes de la comisión investigadora era enorme. Aumentan también los rumores de las personas de alto rango implicadas en el escándalo del contrabando, incluyendo a parientes cercanos de Belaunde, a los más importantes oficiales militares y a dirigentes de diversos partidos.
§  Los militares aumentan la presión, en particular contra el demócrata cristiano Rafael Cubas Vinatea, prominente miembro de la comisión investigadora.
§  En este momento crucial el General Doig anuncia que el alto mando militar abandonaría el tradicional veto a Haya de la Torre, desatándose la especulación de un compromiso entre los militares y el APRA para evitar la revelación de los nombres de militares implicados. Vargas Haya lo niega, pero en realidad, pertenecía al partido y estaba más allá de su control revelarlo.  En consecuencia, Cubas Vinatea renuncia a la comisión investigadora.
§  El escándalo del contrabando agravó la crisis política del régimen y de los partidos y facciones que lo apoyaban. El ministro de Hacienda, Morales Bermúdez, renunció en mayo.
§  Belunde encuentra un valioso apoyo político al nombrar a Manuel Ulloa Ministro de Hacienda, para negociar un acuerdo temporal con el APRA  y resolver algunos problemas fiscales.
§  En estas condiciones sumamente críticas, era interés del APRA apuntalar a Belaunde hasta las elecciones de 1969, que ellos creían daría el triunfo a Haya de la Torre. El escándalo del contrabando amainó, pero pronto aparece otro gravísimo escándalo relacionado con el petróleo y la IPC.
§  Un contrato se firma con la IPC, firmado por Fernando Espinosa, y Carlos Loret de Mola por la Empresa Petrolera Fiscal.
§  Sin embargo, semanas después se desata la crisis final del gobierno de Belaunde, al declarar Loret de Mola en la TV, que al contrato le faltaba la infame página once, que él mismo había rubricado y que fijaba el precio del petróleo que la EPF vendería a la IPC para su refinamiento. Un grupo militar aprovecha el escándalo para llevar a cabo un golpe de estado, que trajo consigo cambios drásticos en la conformación política, social y económica del país y sus instituciones.

6.3.    “Revolución” militar
§  El 3 de octubre de 1968 deponen a Belaunde y ocupan el congreso los militares, saqueando las oficinas y la documentación de investigación del contrabando.
§  Vargas Haya escribe un libro sobre la comisión investigadora del contrabando, y para publicar evidencia sobre los militares. En 1970 agentes de la policía secreta incursionan en los talleres donde se venía imprimiendo la primera edición para confiscar y destruir el libro, todo ordenado por Velazco Alvarado.
§  La segunda edición, solamente aparece cuando Velazco Alvarado había dejado la presidencia en 1976.
§  Vargas Haya sostiene que los jefes del golpe militar tuvieron dos objetivos: 1)    Enterrar la evidencia de la participación de los militares y 2)    Frustrar el acceso del APRA al poder.
§  El gobierno de Velasco se caracteriza por formar su grupo de amigos fieles llamados “altecos”, gozando de influencias, y uno de los más conspicuos fue Enrique León Velarde, acaudalado político que ayuda a colocar alcaldes mediante la “dedo-cracia” y regresan a las prácticas corruptas que caracterizaron a los gobiernos locales en la era pre- Belaunde.
§  Se reorganiza el Estado mediante una serie de decretos leyes, que aumentan la centralización del poder y la autoridad personal de Velasco y su sucesor Morales Bermúdez.
§  Usan como detonante de la demolición judicial el arresto de un juez que intenta contrabandear diamantes a E.U., usando su pasaporte diplomático, y en base a esto despiden jueces experimentados y honrados, remplazándolos por magistrados mediocres y corruptos.
§  El caso más conspicuo de ineptitud económica fue el manejo de la industria pesquera por empleados estatales, depredando la masa pesquera y disminuyendo la pesca de la alguna vez boyante industria de exportación de harina de pescado, la cual se vio seriamente afectada.
§  De igual manera, la reforma agraria de 1969 alabada en ciertos sectores, constituyó una caída de la productividad agrícola, que redujo las agro exportaciones y generó una mayor dependencia de las importaciones de alimentos, sin llegar a resolver los problemas de la inmensa mayoría de los trabajadores del sector agrícola.
§  Los abusos y la corrupción en la implementación de la reforma y en el manejo de las recién formadas cooperativas agrícolas, se extendieron.
§  Quebraron capitalistas nativos como los grupos Prado y Aspíllaga que representaban conglomerados de carteras diversificadas más allá de la agricultura y la exportación.
§  La mayoría de las Empresas estatales (PETROPERÚ, MINEROPERÚ, EPSA, PESCAPERÚ, SEDAPAL, y la CÍA Peruana de teléfonos resultaron ser muy ineficientes. Y acumularon pérdidas que el gobierno financiaba a través del crédito y de préstamos externos. Todo esto fue parte de una gran corrupción.
§  El control ideológico y represivo ejercido sobre la prensa se hizo absoluto con la expropiación de todos los medios de comunicación masiva en 1974.
§  El temor a la represalia acalló muchas voces. En resumen: Existió una corrupción ilimitada.
§  La compra de armas y materiales del extranjero permitió recibir sobornos
§  Que enriquecieron a unos cuanto oficiales y comandantes.
§  El informe oficial sobre la compara aparentemente ventajosa de tanques y equipos militares soviéticos con bajo interés y financiada a largo plazo, a se publicó. Del mismo modo los oficiales militares gozaban de gollerías como el uso de autos con chofer y gasolina gratis. Los políticos proteccionistas más estrictas adoptadas por el gobierno militar no redujeron el contrabando, por el contrario, el ingreso ilegal de importaciones prohibidas como automóviles, aparatos eléctricos y televisores a color creció de modo evidente.
§  En octubre de 1974 estalla en la prensa parametrada un gran escándalo que involucraba a EPSA en malversación de fondos.  Encarcelan al Gral. Valdez Angulo.
§  El caso más evidente de malversación fue el del Gral. Javier Tantalean Vanini, quien manejaba la Empresa Pesca Perú. Malversan los fondos gastándolos en viajes en jets privados, equipos de futbol y diversos lujos. Sale a relucir un grupo apodado “La Misión”, que desplaza a los “Altecos”.
§  El General Morales Bermúdez depone a Velazco del poder, en 1975. Encarcelan A. Tantalean y a León Velarde entre otros. La corrupción se había tornado inmanejable para el nuevo gobierno que se iniciaba.
§  Moralez B. llamó a elecciones en 3 años, después de que la Constituyente completó la nueva Constitución de 1980.
§  Belaunde fue elegido presidente por segunda vez en 1980 en un contexto de escalada del terrorismo y narcotráfico, además del dilema del trato con los militares y sus apremiantes demandas por conservar sus privilegios, recursos e inmunidad bajo la recién restaurada democracia civil.

6.4.    Negligencia benigna
§  El régimen de Belaunde en julio de 1980 contó con el gran respaldo de la mayoría de la ciudadanía, consiguiendo la mayoría del congreso también.
§  Al inicio de su gobernó no se dedicó a una campaña de moralización ni tampoco inventarió las adversas condiciones financieras, sociales e institucionales heredadas.
§  Por el contrario, se dedicó a apaciguar a los militares, declarando no tener intenciones de represalias ni restituciones, y estableció un acuerdo pragmático con el General Hoyos Rubio. Les garantizó a las fuerzas armadas inmunidad por delitos previos a cambio de que se limitaran a la esfera puramente castrense.
§  Este pacto de modus vivendi tuvo serias consecuencias políticas y económicas posteriormente.
§  Tras la escaramuza con Ecuador en 1981, y la venta de aviones caza usados a Argentina durante el conflicto de las Malvinas en 1982, les da luz verde a los militares para comprar una flota de modernos cazas Mirage 2000 por 870 millones de dólares financiados a un alto interés, cuyo elevado gasto choca con el programa económico liberal que el gobierno intentaba aplicar.
§  Belaunde se asiste por el grupo denominado “Dinamo” encabezado por Manuel Ulloa y él se concentra a diseñar costosos proyectos públicos que contradecían las políticas de reducción del déficit.
§  Una facción liderada por Javier Alva Orlandini, presionaba por aumentar el gasto público. Se incrementa notablemente la deuda externa.
§  A fines de 1982 pierde importancia el congreso y diversos factores contribuyen a la erosión de su respaldo político, y también a una galopante inflación. La deuda externa crece en 40 millones de dólares, y se presentan desastres climáticos.
§  Sendero luminoso intensifica violentos ataques y asesinatos. Su crecimiento no se controló debido a la ineficiencia y corrupción de notorios Generales de la Policía de Investigaciones vinculados al cartel del narcotraficante Reynaldo Rodriguez López apodado “El padrino”.
§  Permite que los militares tengan el control de las llamadas “Zonas de emergencia”y estos en lugar de pacificar la región cometen abusos contra los derechos humanos. Se descubre la vinculación del traficante Carlos Langberg,
§  Con un sector de la cúpula del APRA.
§  El narcotraficante Guillermo Cárdenas Dávila “mosca loca”, asombra a todos con una audaz promesa de pagar la deuda externa peruana si se le permitía operar con tranquilidad. Cinco jueces lo liberan, pero la indignación ciudadana hace revertir su decisión y es sentenciado a 20 años de prisión falleciendo en la cárcel durante un motín en 1984.
§  La corrupción reinante en el segundo gobierno de Belaunde y su negligencia benigna, influyen en la democracia liberal y dan lugar al intervencionismo estatal del joven candidato aprista Alan García Pérez, quien prometió honestidad y medidas urgentes para superar la crisis.

6.5.    Los medios de Alan García
§  La toma del mando de García en julio de 1985 se recibe con grandes expectativas. Por primera vez el partido aprista domina el ejecutivo y logra mayoría en el congreso. Era la oportunidad para resolver los problemas del Perú. Sin embargo, el gobierno aprista desaprovecha la oportunidad de que el partido aprista se erigiera en salvador del Perú y hacer el mejor gobierno de la historia.



§  Se establece claramente el distanciamiento ideológico y moral que separaba a Alan García del reverenciado patriarca Victor Raúl Haya de la Torre.
§  Es imposible resumir todas las descripciones que hace el libro de Quiroz Norris, pero si hubiera que resumirlos en muy pocas palabras, podríamos decir, corrupción, malos manejos y medidas desacertadas y desastrosas para el país. Alan García se convierte en secretario general del APRA y candidato Presidencial en 1984 y 1985 respectivamente.
§  Su interés fue manipular el manejo económico para conseguir resultados políticos, lo que lo llevó a intervenir en el control de precios, de importaciones y de divisas extranjeras. Todos ellos fuente principal de abuso de poder discrecional a la vez que fomentaba el favoritismo y el tráfico de influencias. Una docena de grupos empresarias nacionales cuyos líderes fueron llamados “Los doce apóstoles” se beneficiaron con el acceso privilegiado a las divisas extranjeras a una tasa subsidiada más baja, los famosos dólares MUC (Dólar de Mercado Único de Cambio).



6.6.    Juicio frustrado
§  No pruebas, no juicio.



6.7.    Persistencia de los patrones de corrupción
§  El APRA mostró que su legendaria disciplina interna y sus astutos abogados y sus conexiones internacionales, podían se accedidos para mantenerse en el poder.
§  Después de 1992 el gobierno inconstitucional de Fujimori ayudó indirectamente a la defensa legal de García, gracias a su interferencia en un juicio torpemente manejado, cuyo resultado fue la desestimación del caso contra el exiliado presidente.
§  García y sus asociados, se beneficiaron con el continuo deterioro del sistema legal peruano, influido y corrompido aún más por las fuerzas escondidas detrás del régimen de Fujimori.
§  Desde la década de 1960 hasta la de 1980, los asaltos a la democracia revelaron las débiles bases institucionales, las reformas incompletas y lo crecientes problemas sociales heredados desde la década de 1950.
§  Pese a la voluntad de avanzar con una reforma honesta, el primer gobierno de Belaunde quedó atrapado en un lodazal político que finalmente produjo su caída. Belaunde estuvo sujeto a la influencia militar y a la corrupción en las adquisiciones de las instituciones armadas. La recalcitrante oposición parlamentaria encabezada por el apra, minó al régimen retrasando reformas y medidas de política urgentes, agravaron la crisis conjuntamente con la inflación reinante.
§  La investigación parlamentaria del extenso contrabando se vio interrumpida por el golpe militar de 1968. Durante 12 años, la Constitución, las Instituciones, las políticas públicas, la economía y los medios de comunicación se vieron sometidos a la intervención y el control militar.
§  Un cronograma de transición fue aplicado para devolver el poder a funcionarios electos en 1980.
§  Los medios de corrupción heredados del régimen militar perduraron en la década de 1980 y comienzos de la del 1990, durante el segundo régimen Belaundista y el primer gobierno de García.
§  El costo global de la corrupción creció consistentemente en el periodo 1960-1989.
§  Sin embargo, los niveles más altos de corrupción tuvieron lugar en la década de 1970. En consecuencia, podemos considerar el régimen militar “revolucionario”, como el más corrupto del periodo, seguido por el primer gobierno de Alan García.
§  El público debió enfrentar la inmensa ola de corrupción que creció durante la “década infame” del depredador régimen de Fujimori-Montesinos.

7.       Conspiraciones corruptas, 1990-2000
El último ciclo analizado por Quiroz no podía ser otro que el registrado entre 1990 y 2000, comandado por el binomio nefasto Fujimori-Montesinos, quienes, a través de la cooptación de todas las ramas del poder público, tras el autogolpe de 1992, gozaron de plenas libertades para hacerse con los fondos públicos en beneficio propio.
o   Alianzas políticas en el Congreso para perpetuarse en el poder.
o   Copamiento de instituciones públicas.
o   Manipulación de las reglas electorales.
o   Espionaje y represión.
o   Psicosociales y concientización por un «gobierno fuerte».
o   Políticas de amnistía.
o   Malversación de fondos de defensa y otros ministerios.
o   Fiscalización nula de las administraciones anteriores.
o   Favores de empresas extranjeras que financian campañas políticas.
o   Licitaciones fraudulentas.
o   Relaciones con narcotraficantes y contrabandistas de armas.

Las operaciones ilegales que influyeron en el proceso electoral de 1990, el inicio de un patrón sistemático de corrupción y violación de leyes, fueron ampliamente reconocidas solo tras la caída oprobiosa de Fujimori y Montesinos diez años después. Pruebas irrefutables muestran las múltiples maniobras ilegales contribuyeron a la derrota electoral de Vargas Llosa, así como a las victorias de Fujimori en todas las subsiguientes elecciones fraudulentas realizadas en su mandato. Se involucran más de 1,600 personas en las complejas redes de corrupción, y se enriquece un compacto grupo en la cima.

Hay una correlación entre la época que nos ha tocado vivir y el fin de las ideologías y de la política: eso hace que el ejercicio del poder en muchos países esté viciado con actos de corrupción. Encontramos corrupción en la misma crisis económica de Estados Unidos: las agencias de calificación de riesgo hicieron mal su trabajo con entidades aparentemente sólidas y confiables que luego se derrumbaron. Algo así deja la sensación de que la política, como servicio a los demás, es ahora una forma de aprovecharse de los recursos ajenos. Alfonso W. Quiroz demuestra que Leguía no solo concentró casi todas las prácticas de corrupción conocidas hasta ese momento, sino que al mismo tiempo se convirtió en una suerte de modelo a seguir por varios presidentes del siglo XX.

Por ejemplo, Manuel Prado Ugarteche gobernó en periodos marcados por el derroche de recursos, favorecimiento ilegal a empresas extranjeras y denuncias de narcotráfico (su director del ministerio de Gobierno recibía sobornos de mafias de cocaína), Manuel Odría fue sindicado por enriquecimiento ilícito, por financiar una policía secreta y por otorgar contratos de obras públicas a cambio de favores políticos (incluso un asistente suyo fue descubierto en el negocio de armas), Fernando Belaúnde fue aparentemente permisivo (dado su interés en conservar el apoyo de las fuerzas armadas) con casos de contrabando dentro de la Marina de Guerra, y Velasco Alvarado permitió abusos y corrupción durante la implementación de la reforma agraria y el manejo de empresas estatales como Petroperú y Pescaperú. Sobre esta última el historiador dice: “Sus fondos se gastaron en viajes en jet privados, equipos de fútbol y diversos lujos. Sus déficits fueron virtualmente ignorados puesto que se sabía que el Estado los cubriría generando nuevas deudas”
La década de 1990 fue la que pareció ofrecer el mejor ambiente para que se desarrollaran negocios turbios entre funcionarios del gobierno de turno y compañías e inversionistas privados. El contexto de privatización de la economía fue el escenario perfecto para malas prácticas entre una y otra esfera.
En la investigación se recopila, por ejemplo, la irresponsable ayuda financiera que se realizó con dinero del Estado para salvar de la quiebra a dos importantes bancos, o el permiso que obtuvo una corporación chilena para operar de forma industrial en una zona de Lima ecológicamente sensible a raíz de las reuniones de sus dueños con el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, entre otros casos con bancos y transnacionales mineras hoy en actividad en el Perú. A eso se suman los casi treinta decretos inconstitucionales que un exministro de economía firmara para beneficiar a grupos económicos cercanos al régimen fujimorista.
Ese mismo funcionario que, en el año 2000, firmaría un decreto secreto con el cual se compensaba con quince millones de dólares a Vladimiro Montesinos por servicios prestados al país.

7.1.    Remozando la corrupción
§  Un grupo de oficiales militares, inspirados en la vieja tradición de intervención “Patriótica” había diseñado desde 1988, un plan secreto para llevar a cabo un golpe contra el gobierno de García Pérez,
§  Los golpistas esperaban que la opinión pública tolerara el golpe en medio del descontento general con la disfunción al gobierno aprista.
§  Este plan no se materializó, pero fue adoptado y modificado por el inescrupuloso jefe de espías, Montesinos, un ex oficial del ejército, que había sido expulsado de éste, con influyentes conexiones en redes corruptas.
§  Montesinos conoció a Fujimori en el transcurso de la tarea encubierta asignada al SIN, de ayudar al candidato en su campaña electoral de 1990.
§  Fujimori confió en Montesinos para que le “resolviera” un serio problema de evasión tributaria, entre otras cuestiones legales que amenazaban con arruinar la reputación y ambiciones presidenciales de Fujimori.
§  (Los agentes de Montesinos colocaron una bomba para asustar a un parlamentario opositor que había descubierto los incómodos secretos de Fujimori. (Olivera)
§  Montesinos poseía planes dictatoriales, un profundo conocimiento de los códigos de corrupción militar y judicial, vínculos con la CIA y conexiones con carteles de drogas.
§  Provisto de éstos tenebrosos activos, contribuyó decisivamente a la campaña electoral de Fujimori y logró obtener, supuestamente, cuantiosas donaciones de dudoso origen.
§  A partir de estos oscuros orígenes, la corrupción se propagó en casi todas las direcciones durante la década infame del régimen de Fujimori. Montesinos logra posicionarse como secretario personal o asistente de importantes militares y exjefes de inteligencia.
§  Edgardo Mercado Jarrín (1973-1974), Enrique Gallegos Venero (1974-1975),
§  Jorge Fernández Maldonado (1976) , Guillermo Arbulú Galiani (julio-agosto 1976),
§  Al asumir el mando Francisco Morales Bermúdez, deponiendo a Velazco Alvarado, y triunfando sobre la facción izquierdista liderada por los Generales Gallegos y Fernández Maldonado, el oscuro capitán Montesinos fue perdiendo bases de influencia.
§  En 1976 abandona su puesto de un desierto norteño, para viajar a Estados Unidos, usando una falsa autorización y el auspicio de una beca del gobierno norteamericano, para líderes extranjeros visitantes.
§  A su retorno es juzgado por viajar sin permiso oficial, espionaje e insubordinación y confinado a una prisión militar por casi dos años (1976-1978)
§  Montesinos estudia derecho en su prisión y se recibe como abogado defensor de narcotraficantes. Se relaciona con carteles de la mafia.
§  Su deseo de venganza hacia la facción militar que lo encarceló motiva el desafío a los altos mandos militares, para lo cual colabora su primo Augusto Zimmerman, exsecretario de prensa de Velasco.
§  Se ve obligado a huir del país en 1983 y vive en Argentina hasta 1985, a su retorno le prohíben ingresar a cualquier instalación u oficina militar.
§  Entre sus numerosos enemigos figura el mayor José Fernández Salvatecci quien lo denunció como traidor y espía de la CIA. Defiende como abogado a los implicados en “Villa Coca”, que gerenciaba “el padrino” Reynaldo Rodriguez López, en 1985 y que denuncia a 72 personas entre los que se encontraban militares, políticos y celebridades del espectáculo. Interviene también defendiendo al General José Valdivia, acusado de violaciones de los derechos humanos.
§  En 1989 Montesinos se acerca a Edwin Diaz, jefe del SIN y consigue mediante argucias un prominente puesto en la comunidad de Inteligencia. Se convierte en el asesor de confianza de Fujimori y en el jefe de facto del SIN en 1990. El poder encubierto de Montesinos estaba más allá de la supervisión o control institucional. En colaboración con un presidente de vulnerable posición política, dispuesto a minar las normas constitucionales y ejercer el poder ejecutivo sin límites, Fujimori no contaba con un partido político coherente y sus partidarios no tenían mayoría en el Congreso, además Montesinos aumentaba la inseguridad del presidente alarmándolo con supuestas conjuras para deponerlo y asesinarlo.
§  La creciente corrupción, ligada al tráfico de narcóticos entre las fuerzas policiales, ofreció la oportunidad al dúo Fujimori- Montesinos, para reordenar rápidamente los escalones superiores de la policía. En su discurso inaugural Fujimori lanzó una campaña moralizadora contra la corrupción heredada y pasa al retiro a 135 altos oficiales de policía, entre los cuales se encontraban muchos capaces y honestos.
§  Unos días antes el astuto Montesinos se había reunido con funcionarios diplomáticos de Estados Unidos para filtrar información de inteligencia sobre la complicidad con el narcotráfico de altos oficiales de la policía y del séquito de Agustín Mantilla, ex ministro del interior aprista. Los puestos dejados vacantes en el mando policial fueron asignados a oficiales militares en claro viraje estratégico del papel que la policía había alcanzado durante el régimen aprista en la lucha contra las drogas y la subversión. Con esta medida, los programas antinarcóticos y antiterroristas que recibían considerable asistencia de Estados Unidos para la interdicción quedaron bajo control militar.
§  El objetivo práctico era purgar a los oficiales con inclinaciones apristas, así como a los oficiales enemigos de Montesinos, que pudiesen oponerse a las nuevas estrategias de corruptela. Solamente querían gente dispuesta a contribuir al plan de Montesinos-Fujimori. Es así que el servicio de inteligencia nacional era el que manejaba el gobierno y el estado peruanos.
§  Los nuevos jefes militares incluían a Generales y Almirantes que brindaron las bases preferidas por Fujimori y Montesinos, para consolidar su régimen. El Gral. Jorge Torres Aciego pasó a ser Ministro de Defensa en julio de 1990. El Vicealmirante Luis Montes Lecaros pasó a ser jefe del Comando Conjunto. El Gral. José Valdivia (cliente de Montesinos en el controvertido caso Cayara)
§  Sustituyó al disconforme Gral. Jaime Salinas Sedó como comandante de la segunda Región Militar con base en Lima. El Coronel Alberto Pinto Cárdenas, amigo personal de Montesinos, fue nombrado jefe de Inteligencia del ejército. En Diciembre de 1991, El General Hermosa Ríos ocupó el puesto de Comandante en Jefe del ejército, encima de otros Generales en línea para el ascenso. Con éste último nombramiento Montesinos redondeó su red informal dentro del alto mando militar, minando las normas de promoción consagradas por el tiempo. Actuando como enlace extra-oficial entre Fujimori y el comando militar,
§  Montesinos sentó las bases para el autogolpe de 1992, deteriorando la eficiencia militar y el respeto por la constitución.



§  Los cambios estratégicos en el liderazgo de las fuerzas armadas y policiales habrían sido difíciles sin la manipulación previa del sistema judicial y de la Fiscalía de la nación en el Ministerio público.
§  Así se ofrecía impunidad a militares aliados frente a posibles procesamientos
§  Para éste fin,  Montesinos diseñó un sistema integrado por jueces, fiscales, funcionarios de cárceles y oficiales de policía, perfeccionando ésta red entre julio de 1990 y abril de 1992.
§  Una experta evaluación de USAID concluyó en setiembre de 1991, que la crisis del sistema judicial era, bajo las presiones de una corrupción a gran escala, el tráfico de drogas y el terrorismo, un campo de cultivo para la violación de los derechos humanos.
§  Dos senadores norteamericanos conocidos, informaron al presidente Bush , sobre su preocupación por las atroces condiciones de los derechos humanos en el Perú, que se manifestaban en la incapacidad de reducir durante cuatro años seguidos, las desapariciones perpetradas por las fuerzas de seguridad.
§  Montesinos encontró la fórmula para recompensar y mantener fieles a sus cómplices en designios ocultos.



§  El desvío ilícito de fondos oficiales de defensa e inteligencia, los sobornos, las comisiones ilegales en las adquisiciones de material militar y los cupos impuestos a las actividades del narcotráfico en las zonas de la selva, controladas por los militares, fueron los principales medios por los cuales se pagó el parcializado mando militar y al séquito político de Fujimori.
§  Usando esas mismas fuentes de ingreso Montesinos reforzó las operaciones encubiertas e ilegales dirigidas por el SIN.

7.2.    Dictadura cívico-militar
§  Desde el inicio mismo del régimen de Fujimori, las crecientes redes encubiertas de inteligencia y militares operaron para derribar los contrapesos constitucionales, parlamentarios y judiciales que estorbaban el control autoritario del Estado.
§  Este objetivo se logró consolidar rotundamente con el autogolpe de abril de 1992. Semejante golpe fue justificado ideológicamente como necesario para conseguir la derrota del terrorismo.
§  El gobierno apoyaba la implementación de políticas neoliberales al mismo tiempo que sustentaba una guerra sucia contra la subversión y el terrorismo.
§  La corrupción era, pues el medio con el cual alcanzar, consolidar y mantener el poder autoritario y abusivo. Este principio distorsionado ha sido denominado la economía inmoral del Fujimorismo.
§  Fujimori había conseguido el apoyo del FMI tras un avance en el arreglo de los problemas de la deuda externa heredados del anterior gobierno, cuya negociación la condujo Hernando de Soto, utilizando sus amplios contactos internacionales. Juan Carlos Hurtado Miller, el primer ministro de economía de Fujimori, implementó en agosto de 1990 un drástico paquete de ajuste que inició la tendencia al control de la inflación galopante.



§  Fujimori y Montesinos acudían a la desinformación y a las campañas de manipulación o psicosociales propaladas por medios de comunicación masiva. Fujimori y sus parlamentarios invocando circunstancias de emergencia aprobaron facultades extraordinarias, delegando al poder ejecutivo la capacidad de emitir reformas económicas y privatizaciones, asuntos laborales y guerra contra el terrorismo. Esto permitió a Fujimori ampliar sus poderes durante 150 días, y justo antes de que expirara la ley25327, el ejecutivo emitió una avalancha de 126 decretos inspirados por el ministro de Economía Carlos Boloña. Muchos decretos claramente sobrepasaron los límites legales permitidos por el Congreso.



§  El decreto 743 creó el sistema de Defensa nacional (CDN) dirigido por un Consejo de Defensa nacional, encabezado por el presidente y conformado por varios ministros.
§  El decreto demás integra todas las unidades de inteligencia de las fuerzas armadas y policiales, bajo el sistema de Inteligencia Nacional (SINA) organismo dirigido por el SIN con inusitado rango ministerial y poderes extraordinarios. El congreso rechazó varios de estos decretos como violaciones flagrantes de los derechos civiles. Fujimori se enfrentó con el legislativo y acusó a los parlamentarios de obstruir intereses nacionales.
§  Los artículos periodísticos aparecidos en “Expreso” y la “República” desde febrero de 1992 minaron aún más la reputación de los sistemas judicial y penal.
§  Decenas de prisioneros acusados de terrorismo fueron liberados al amparo de la ley vigente, que permitía la reducción de sus sentencias. La Corte Suprema desestimó los cargos de enriquecimiento ilícito contra el ex presidente Alan García, así como los de terrorismo contra el líder senderista Abimael Guzmán.
§  La opinión pública asoció la obvia corrupción judicial con el nombramiento de jueces durante el gobierno de García.
§  Montesinos y dos jefes militares planearon el golpe en el cuartel general del ejército. Mientras un mensaje grabado por Fujimori, era emitido por la televisión.



§  En la noche del domingo 5 de abril, el general Valdivia y el coronel Alberto Pinto Cárdenas llevaron a cabo demostraciones de fuerza.
§  Para prevenir un contragolpe, se había ordenado a los comandantes de las otras regiones militares que asistieran a reuniones urgentes en Lima, cuando el golpe se realizaba.
§  El gobierno golpista cerró el congreso indefinidamente y el poder judicial por veinte días. Varios periodistas, políticos y dirigentes sindicales fueron detenidos o secuestrados. Archivos del Palacio de Justicia y el Ministerio público que contenían información confidencial fueron confiscados y retirados a un lugar secreto del cual jamás volvieron a aparecer.



§  La oposición protestó y afirmó que el golpe era una consecuencia directa de las revelaciones hechas por Susana Higuchi, que había acusado a sus parientes políticos de corrupción.



§  Los actos senderistas se intensificaron, entre ellos el atentado contra el canal 2 de televisión, así como el de la calle Tarata.
§  El régimen usó la guerra sucia contra los senderistas como la ejecución de presos políticos de Canto Grande, la matanza de un profesor y nueve estudiantes de la Cantuta. Abimael Guzmán fue capturado en setiembre de 1992 por la GEIN- DINCOTE, encabezada por el Gral., Vidal.
§  El poder judicial fue reestructurado, reducido y adecuado a las necesidades políticas de Fujimori y Montesinos. Para liderar este sistema judicial abierto a la prevaricación y el cohecho, el juez Luis Serpa Segura fue nombrado presidente de la Corte Suprema y la magistrada Blanca Nélida Colán fue designada fiscal de la nación.
§  Quedaron impunes los actos delictivos de empleados públicos y militares adictos al régimen.
§  Establecieron los tribunales sin rostro, que dictaron duras sentencias contra los sospechosos de terrorismo, muchos de los cuales eran inocentes. Montesinos y el comando del ejército continuaron purgando honestos oficiales constitucionalistas y disidentes acusados de configurar contra Fujimori.
§  El General Jaime Salinas Sedó, constitucionalista y opuesto al fraude electoral fue encarcelado. Pasaron al retiro al General Alberto Arciniega Huby, juez militar que culpaba a Montesinos de destruir la independencia de la justicia militar. El General Rodolfo Robles Espinoza, es pasado también al retiro por denunciar la existencia del grupo “colina”, organizado bajo órdenes de Montesinos.
§  El restablecimiento del poder legislativo bajo la forma de una asamblea constituyente se debió en gran parte a la presión internacional. Sin embargo, la autonomía limitada y la debilidad fundamental del nuevo Congreso, fueron intencionales.
§  En lugar de las acostumbradas dos cámaras y 240 parlamentarios, el nuevo Congreso Constituyente Democrático (CCD, 1992-1995) era unicameral y comprendía apenas 80 miembros de un único distrito electoral nacional.
§  El ataque constante de Fujimori a los partidos políticos, a los que tildaba de oligarquías corruptas, contribuyó a la percepción bastante generalizada de la irrelevancia de la política formal.
§  Los propios representantes de Fujimori se eligieron simplemente por sus seres seguidores.
§  Una ligera mayoría, le otorgó importantes prerrogativas legislativas al ejecutivo.
§  La constitución de 1993 y las leyes ad hoc del ejecutivo debilitaron aún más el marco institucional, la protección de los derechos humanos y las barreras contra la corrupción.
§  El régimen de Fujimori duró hasta noviembre del 2000 gracias a las elecciones fraudulentas del periodo 1992-1993 y los años 1995 y (primera elección) y 2000 (segunda reelección).
§  Su gobierno se caracterizó por la violación de los derechos humanos y el papel desempeñado por Montesinos, el oculto operador que no se mostraba en público.
§  Los jueces y parlamentarios fujimoristas defendieron y protegieron a Montesinos.
§  La investigación judicial de las masacres de La Cantuta y Barrios altos, terminó en un tribunal militar en el cual, unos cuantos chivos expiatorios recibieron condenas de 20 años de prisión, que luego de su reelección en 1995, Fujimori se encargó de amnistiar mediante la ley 26479, exonerando a los militares procesados o condenados por los derechos humanos desde mayo de 1980.



§  Washington le manifestó su decepción frente ante tal injusta amnistía, al embajador peruano y al presidente del congreso, Jaime Yoshiyama y al mismo Montesinos.
§  Por otro lado, el régimen había sufrido la ocupación de tropas ecuatorianas en una pequeña parte del territorio fronterizo en enero de 1995, constituyendo una embarazosa derrota militar para los ineficaces comandantes del ejército peruano, hecho que llevó a frenéticos esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo de paz, en medio de la campaña reeleccionista.
§  Otros impactos dañinos para el régimen ocurren entre 1996 y 1997 como el asesinato de Mariela Barreto y la tortura de Leonor La Rosa, ambas oficiales del servicio de inteligencia militar, presuntamente castigadas con crueldad por sus propios jefes, por filtrar información comprometedora a la prensa.



§  Se revela espionaje electrónico e interceptación telefónica por el SIN. En diciembre de 1996 se produce la toma de rehenes en la residencia de embajada japonesa en Lima por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
§  Comandos de Fuerzas Especiales recuperan la residencia y dan muerte a los secuestradores.



§  Paradójicamente, se celebra en Lima la octava conferencia internacional contra la corrupción. Con patente cinismo, Fujimori inauguró el foro acompañado de César Gaviria, el presidente de la OEA, la fiscal de la Nación Nélida Colán y el Contralor General de la República, Victor Caso Lay.
§  Irónicamente una larga lista de casos de clamorosa corrupción esperaba ser investigados, pero está posibilidad fue rechazada sistemáticamente por Nélida Colán y Victor Caso Lay.
§  Entre estos casos quedan pendientes las denuncias sobre el origen de los ingresos de Montesinos y las denuncias hechas por Susana Higuchi, el saqueo de la caja de pensiones militar y policial y la malversación de la compañía de seguros estatal Popular y Porvenir entre otros.
§  Los últimos tres años de Fujimori, ligados a agudos problemas económicos y al pasivo generado por Montesinos, son alimentados por la corrupción y los abusos.

7.3.    Redes de corrupción
§  Montesinos y Fujimori celebraban bajo un manto de secreto algunas ocasiones especiales en compañía de amigos y asociados íntimos.
§  Estas reuniones quedaron registradas solamente en las fotografías y videos del SIN. En el 53 cumpleaños de Montesinos, el 20 de mayo de 1998, había bastante que celebrar en las lúgubres habitaciones y corredores del SIN, consolidado en el poder y la maquinaria corrupta de Fujimori.
§  Las redes de corrupción tenían la íntima e intrincada alianza de Fujimori y Montesinos.
§  El primero se ocupaba de la política y actuaba como imagen mediática populista y el segundo negociaba secretamente con el comando militar y reunía fondos ilegales.
§  Durante la fase final del régimen de Fujimori, Montesinos mantenía enlaces con las ramas de la estructura de corruptela que controlaba el poder, manipulaba la información pública, saboteaba a la oposición y daba el mal ejemplo a los rangos inferiores de funcionarios y a la sociedad en general.
§  El tamaño, alcance y composición de esta red fueron asombrosos. Nunca antes en la historia peruana había sido posible obtener una imagen intestina que ilustrara tan clara y detalladamente, el funcionamiento clandestino de la corrupción.
§  Fujimori contaba con un núcleo interno de parientes a cargo de los intereses familiares que giraban alrededor del poderoso cargo. Victor Aritomi Shinto, casado con Rosa, hermana de Fujimori fue nombrado Embajador del Perú en el Japón en 1991. Un puesto clave que mantuvo hasta los últimos días del régimen. Hábilmente Fujimori y Aritomi utilizaron la nacionalidad japonesa que podía otorgarles protección e impunidad.
§  Entre otras operaciones Aritomi usó su inmunidad diplomática para transportar con regularidad los ingresos ilícitos de Fujimori al Japón., en montos manejables como para lavarlos sin dejar huellas evidentes. Además, la secretaria personal de Fujimori hizo transferencias bancarias a Aritomi de los fondos ilegales que el presidente recibía en el Perú. Aritomi también solicitó donaciones y fondos de socorro humanitario que se canalizaron a la familia Fujimori.
§  Poco antes de su juramentación como presidente en 1990 Fujimori recibió una donación japonesa de 12.5 millones de dólares, destinados a satisfacer las necesidades de los niños pobres, sin embargo, al igual que otros fondos de donaciones japonesas, Fujimori y sus parientes desviaron dicho dinero y lo utilizaron para fines políticos y personales desde una cuenta bancaria en el Japón.
§  Las evidencias en video muestran a Fujimori manejando los recursos de “asistencia social”, en desembolsos de dinero en efectivo, sin llevar las cuentas legales apropiadas.
§  Desde 1990, sus hermanos Rosa, Pedro y Juana Fujimori formaron y administraron en el Perú las ONG “APENKAI Y AKEN”, que sirvieron para canalizar a las arcas de la familia más de 100 millones de dólares.
§  Apenas el 10% de los donativos llegaron a sus destinatarios originales.
§  Susana Higuchi, ex esposa de Fujimori había denunciado antes del golpe de 1992 la apropiación de las donaciones japonesas, sobre todo por Rosa y Santiago Fujimori.
§  Alberto Fujimori declaró públicamente que su esposa era mentalmente inestable y la mantuvo prácticamente prisionera en el palacio Presidencial.
§  Los hijos ignoraron las afirmaciones de su madre y por su conveniencia se pusieron al lado del padre.
§  Los 4 hijos recibieron una educación universitaria de élite en Estados Unidos, que habría sido financiada con por lo menos 460,000 dólares entregados en efectivo en N. York y Boston a través de medios irregulares.
§  Además, Juana Fujimori y su esposo Isidro Kagami Jiraku, vendieron en 1998, bienes raíces sobrevaluados a una compañía establecida en las Islas Vírgenes británicas. Dicha compañía fue usada para que Enrique Benavides Morales, uno de los agentes de Montesinos, lavara ingresos procedentes de varias tramas de corrupción. Así mismo Aritomi y su esposa Rosa Fujimori tenían considerables saldos no explicados en la banca nacional y extranjera.
§  Santiago, el hermano favorito de Fujimori, encabezó la administración y distribución local de los activos presidenciales y de las donaciones hasta que perdió el favor de Montesinos en 1996.
§  Una persona que colaboró intensamente en fraudulentas transacciones con Fujimori, fue Augusto Miyagusuku Miagui. (presidente del Directorio de la compañía de seguros Popular y Porvenir) Alquiler y venta de propiedades de la compañía y venta sobre valuada de pólizas de seguro a las fuerzas armadas y reparto de comisiones ilegales.
§  Victor Joy Way, fue un asociado político cercano y constante de Fujimori, fue congresista, primer ministro y ministro de economía. En 1999. Se le confiscaron más de 22 millones de dólares de bancos suizos y en Luxemburgo.
§  Poseía lujosas casas en el Perú, todo adquirido a través de flagrantes negociados endosados por Fujimori.
§  Entre 1990 y 1998, Fujimori en colaboración con Joy Way implementó varios decretos para favorecer la importación de medicinas, luego de un alarmante brote de cólera. Con la colaboración de algunos ministros de salud, las agencias del sector se usaron como fachadas para comprar a precios inflados, tractores, aviones, medicinas genéricas e instrumentales y suministros quirúrgicos y de laboratorios, chinos exentos de impuestos. Joy Way, propietario de varias compañías de importación de mercadería china, obtenía jugosas ganancias con estas transacciones, indebidamente favorecidas.
§  Estas operaciones que sumaron 312 millones de dólares hicieron perder al estado 190 millones. Una gran parte de estos productos chinos, comprados oficialmente para varios ministerios, terminaron siendo apropiados por dependencias bajo control directo de Fujimori: El Ministerio de la Presidencia, creado inmediatamente después del golpe de 1992 y la Casa Militar de Palacio, para desembolsos políticos y personales.
§  En sus muchos viajes a provincias del interior, el populista Fujimori repartía medicinas y tractores chinos.
§  Ayudado por su círculo más cercanos de pariente y amigos, Fujimori se benefició del drenaje de aprox. 404 millones de dólares de fondos públicos peruanos mediante el abuso del poder. Solamente una pequeña parte del total extraído, ha sido recuperada. Parte de estos fondos ilegales podría todavía ser rastreada en cuentas bancarias del Japón, Asia y Europa. Sin embargo a diferencia de las cuentas secretas de Joy Way y Montesinos en el extranjero, investigaciones internacionales aún no han identificado aquellas cuentas pertenecientes directamente al ex presidente, aunque si se han hallado cuentas de los más cercanos colaboradores de Fujimori.
§  Los investigadores financieros alertaron que los ingresos documentados de Fujimori entre 1990 y 2000, alrededor de un millón de dólares, representaban apenas el 0.3% del ingreso total estimado recibido por Fujimori en el mismo lapso. Por lo tanto, faltaría justificar aproximadamente 371 millones de dólares. Las evidencias muestran que estos ingresos provinieron del desvío ilegal de fondos públicos y de comisiones inapropiadas.
§  El libro cita las principales fuentes de los fondos ilícitos amasados por Fujimori y su entorno.
§  Las fuentes implican una estrecha colaboración con Montesinos y los jefes del alto mando militar. Además de la codicia personal, la principal motivación era conservar el poder y contar con suficientes fondos para sobornar y manejar fraudulentas campañas electorales y mediáticas.
§  Fujimori fue respaldado por un núcleo interno de parientes y amigos que se beneficiaron de varias tramas de corrupción. El núcleo interno de Montesinos constaba de oficiales de inteligencia y administradores al interior del SIN, así como de agentes o testaferros financieros, traficantes de armas y abogados, encargados de facilitar el lujo de fondos ilegales dentro y fuera del país.
§  Héctor Chumpitaz, fue el capitán de la selección de futbol peruana en la década de 1970. El héroe del futbol, para reclutar respaldo político para Fujimori, recibió sobornos de 10,000 dólares mensuales por un total de 30,000, dólares, directamente de Montesinos.
§  Montesinos financió la campaña de Juan Carlos Hurtado Miller en 1998 a la alcaldía de Lima (261,300 dólares) en contra de Alberto Andrade.
§  Otro que arruinó su carrera política por colaborar con Fujimori y Montesinos, fue Luis Bedoya de Vivanco al cual se le grabó recibiendo 25,000 dólares de Montesinos y aceptando acceso mediático e información de inteligencia proporcionados por el asesor presidencial.
§  Los fondos manejados por Montesinos para estos sobornos parecían ilimitados. El asesor espía le pagaba mensualmente al mismo Fujimori y siguiendo sus instrucciones a varios de sus ministros en diversos periodos.
§  Montesinos incluso cancelaba los trajes a la medida a un primer ministro que supuestamente no tenía gusto alguno por la ropa. La influencia corruptora de Montesinos en el poder Judicial se hizo casi absoluta, después de 1992.
§  Los jueces conformaron una red de prevaricación y cohecho que otorgaba decisiones y sentencias a favor de intereses privados y políticos protegidos por Montesinos. Su aliado principal en la Corte Suprema fue Alejandro Rodríguez Medrano.
§  Montesinos llegó a entregar al presidente de la Corte Suprema, el borrador de la apelación de Fujimori para postular a la Presidencia del país, por tercera vez, no obstantes los impedimentos constitucionales.
§  Aproximadamente 50 jueces de cortes superiores y provinciales colaboraron con la red judicial de Montesinos.
§  En otro caso notorio, Blanca Nélida Colán, fiscal de la Nación y cabeza del Ministerio público, desestimó diversas acusaciones formales contra Montesinos. El soborno a las autoridades electorales para que llevaran a cabo el fraude fue particularmente escandaloso. En diciembre de 1999, José Portillo, el jefe de la ONPE y aproximadamente 40 asociados vinculados a los congresistas Absalón Vásquez y María Jesús Espinoza, falsificaron parte de los miles de firmas necesarias para la inscripción de Perú 2000. (rebautizado partido de Fujimori) Portillo, así como Alipio Montes de Oca, visitaban a Montesinos en el SIN regularmente. Invariablemente el JNE rechazaba todas las quejas legales contra Fujimori.
§  Los congresistas gobiernistas desinstitulaciaron el poder legislativo, permitiendo a Fujimori y Montesinos ejercer un poder ilimitado sobre otras instituciones claves como el poder judicial y el JNE, así también los delitos y trasgresiones de la cúpula en el poder, quedaban impunes.
§  El congreso fujimorista no aprobó ni una sola moción para iniciar urgentes investigaciones sobre violación de los derechos humanos o corrupción.
§  El congreso partidario servil hacía un masivo reparto de pagos ilegales en su seno. Los 54 parlamentarios de Fujimori, minaron la democracia, para permanecer en el poder y beneficiarse personalmente.
§  El caso más notorio fue el de Alberto Kouri quien recibió 60,000 dólares para cambiar su lealtad partidaria inmediatamente después de las elecciones del 2000. Jorge Polack, propietario de radio Libertad, fue acusado de recibir uno de los ms grandes sobornos, medio millón de dólares.
§  Los participantes más notorios en la corrupción de los medios fueron José Francisco y José Enrique Crousillat, entonces propietarios de América Televisión, quienes, entre otros, ofrecían programas parcializados conducidos por Laura Bozzo.  Vendieron la línea electoral de su emisora a Montesinos por cerca de 600,000 dólares, y consiguieron el refinanciamiento de su deuda con el Banco Wiesse que eran 7`,000,000 de dólares y se les garantizó el pago de 6’,000,000 de dólares a través de la Caja de Pensiones Militar Policial-Banco de Comercio. Los Crousillat amasaron fortunas personales de aproximadamente 5’, 000,000 de dólares en bienes raíces y en cuentas off-shore en el Caribe y Panamá. Los Crousillat y Bozo fueron los participantes más entusiastas en la llamada escuelita del SIN.
§  Un video grabado en 1999 muestra a Ernesto Schütz, presidente de Panamericana Televisión, negociando con Montesinos por más de 12’, 000,000 de dólares su línea electoral, pero al final debió contentarse con 9’, 000,000 de dólares.
§  Los hermanos Samuel y Mendel Winter recibieron menos, pero lograron apropiarse del canal 2 en 1996, gracias a la persecución contra Baruch Ivcher.
§  Genaro Delgado Parker accionista de canal 13, le prometió a Montesinos despedir al periodista independiente César Hildebrandt, a cambio de una sentencia favorable en una disputa por la propiedad de acciones del canal.
§  Manuel Ulloa Van Peborgh y Eduardo Calmell del Solar encontraron una tercera persona para arreglar la venta ficticia del canal 10 al Ministerio de Defensa por dos millones de dólares para Ulloa y Calmell, compartiendo además 1.75 millones de dólares que recibieron de Montesinos como recompensa por el contenido editorial pro fujimorista de Expreso.
§  La prensa amarilla, conocida como “prensa chicha”, atendía a las masas mal informadas. Los más exitosos en estos menesteres fueron los hermanos Alex y Moises Wolfenson (éste último congresista fujimorista) Editores de “El Chino”, Rubén Gamarra (La Yuca) y José Olaya (EL tío) fueron sindicados por recibir cuantiosos subsidios impropios en 1999. Augusto Bresani, periodista cercano al SIN trabajó con Montesinos y el publicista Daniel Borobio en la trasmisión de titulares y dinero a los editores de la prensa chicha. Bresani no solo recibía dinero de Montesinos sino también a partir de 1997, de importantes corporaciones privadas decididas a prestar respaldo a Fujimori y sus campañas sucias. Entre los principales contribuyentes a la prensa chicha figuraron compañías extranjeras y grupos empresariales nacionales.
§  En marzo y abril de 1998, la prensa chicha lanzó una virulenta campaña de difamación contra prominentes periodistas independientes que iban descubriendo los aspectos más escabrosos del régimen, en particular aquellos que publicaban informes acerca de las fechorías de oficiales militares y de inteligencia en “La República”, entre ellos Fernando Rospigliosi, Angel Paz y Edmundo Cruz.
§  La prensa amarilla se complementaba con amenazas de muerte, y acusaciones de traición, representaba una censura ex post facto que caía pesadamente sobre los periodistas más honrados.

7.4.    Participación del sector privado
§  La formación de redes de corrupción en la década de 1990 tuvo conexiones estratégicas en el sector privado. Los fondos para el soborno se reunían considerablemente de este sector, el cual brindó a la maquinaria de Montesinos- Fujimori, una fuente importante para corromper y dominar la estructura de poder.
§  Estos intereses privados buscaron activamente favores y protecciones especiales y se opusieron a regulaciones efectivas y tomaron parte en redes de corrupción encubiertas.
§  En la década de 1990. El sector privado nacional se vio duramente golpeado por la competencia internacional. El régimen de Fujimori fue autoritario disfrazado y reinó la corrupción hasta para empresas extranjeras dispuestas a competir por los favores oficiales.
§  Las reformas neoliberales de Fujimori no tuvieron como resultado reglas de mercado claras, y predominó el juego sucio. Al final los crecientes problemas económicos originados por el manejo corrupto de la economía y la falta de controles oficiales exacerbaron los conflictos dentro de y entre los intereses
§  Nacionales y extranjeros.
§  El grupo económico Romero, lideraba un imperio maduro a finales de la década de 1960, que comprendía la banca (el banco de crédito del Perú, BCP, el banco peruano más grande) y empresas agroindustriales (Alicorp) entre otras inversiones claves en el mercado nacional. La dirigencia del grupo mostró una gran capacidad empresarial en la adaptación y transformación de sus activos empresariales. Sobrevivió exitosamente la reforma agraria Velasquista aprovechando los bonos de expropiación para ingresar y dominar los protegidos sectores industrial y bancario. En la década de 1980, el grupo también se benefició de los incentivos a la inversión (cambiarios y tributarios) promovidos por Alan García, mientras que la gerencia del BCP diversificaba sus activos financieros para que incluyeran actividades “offshore”.
§  El jefe del grupo económico más importante del país, Dionisio Romero, tuvo reuniones secretas con Montesinos, en una de las cuales altos mandos militares, policiales y navales estuvieron presentes.
§  En esta reunión, Romero accedió a una entrevista favorable a la reelección de Fujimori, que fue publicada poco después.
§  Otro banquero importante que se reunía secretamente con Montesinos era Eugenio Bertini, gerente general del Banco Wiese (BW) y amigo cercano del asesor presidencial, también aconsejaba al asesor acerca de formas de mover dinero de cuentas “offshore” del extranjero y otras cuentas bancarias locales.
§  Años más tarde, Bertini fue absuelto, al igual que muchos otros agentes del sector privado envueltos en vínculos con el régimen, de las acusaciones judiciales a las que se vio expuesto por sus relaciones con Montesinos.
§  Las operaciones de rescate gubernamental que beneficiaron al BW y a varias otras entidades bancarias locales, entre las cuales se encontraba el banco Latino, expusieron el uso discrecional de fondos estatales desviados y una modificación ad hoc de las normas bancarias (Ley General de la Banca de 1996) que prohibían expresamente que el gobierno asistiera a los bancos con problemas.
§  Durante 1998-2000 estas operaciones de rescate que sumaron entre 935 y 1,145 millones de dólares de los fondos públicos, beneficiaron a intereses del sector privado mediante las directrices de los ministros de economía Jorge Baca Campodónico (1998) y Joy Way (1999). Estos fondos públicos de rescate provenían de las liquidaciones de la banca de desarrollo de propiedad estatal.
§  En 1998 el BW experimentó serios problemas. Ignorando las advertencias de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) inicia la fusión con el Banco de Lima Sudameris. La fusión se realizó en 1999 y contó con el respaldo activo del Ministerio de Economía que suministró hasta 252 millones de dólares.
§  Esta operación significó un desvío de fondos públicos avalado por un decreto de emergencia.
§  Violando normas bancarias y poniendo en riesgo los depósitos de sus clientes, el grupo Picasso compró activos depreciados del banco Latino.
§  En 1998, el Banco de la Nación y COFIDE fueron instruidos para que ayudaran al Banco Latino. COFIDE pasó a ser accionista del 86% del tambaleante Banco, que asumió el control y siguió inyectando dinero hasta por un monto 436 millones de dólares.
§  El Banco latino fue liquidado a costa del Estado y solo entonces fue absorbido por otro banco en el año 2000.
§  Otros bancos rescatados o liquidados (Banco Nuevo Mundo, NBK, Banex, Banco república, Orión, Deadwood, Serbanco y Finsur) dieron cuenta de unas pérdidas adicionales de entre 248 y 521 millones de dólares en fondos públicos irrecuperables.
§  Han surgido evidencias claras que implican a tres compañías extranjeras en sendos casos de soborno o evasión tributaria. Estas empresas defendían intereses por cientos de millones de dólares de inversión en el Perú.
§  El conglomerado de empresas Lucchetti de Chile competía en la industria de procesamiento de alimentos en Lima; la Newmont Mining de Estados Unidos
§  Luchaba por la propiedad de la rica mina de oro de Yanacocha en Cajamarca y la Canadiense Barrick Gold se esforzó por ahorrar millones en una estratagema de evasión tributaria vinculada a la explotación de minas de oro en Ancash.
§  En 1998, Lucchetti estaba enfrascada en una seria diputa legal con Alberto Andrade, alcalde de Lima y principal rival político de Fujimori. El problema estaba ligado a la construcción de la sofisticada fábrica de fideos valorizada en 150 millones de dólares, ligada a Jorge Camet, (en la construcción) ministro de Economía, en los pantanos ecológicamente sensibles de Villa (Chorrillos, Lima) Sin embargo otras compañías locales y extranjeras habían levantado plantas en la misma área protegida. Andrónico Luksic, el presidente de la compañía chilena, viajó a Lima para reunirse con Montesinos en el SIN.
§  Montesinos discutió abiertamente con otros ejecutivos de Lucchetti en reuniones grabadas y Montesinos ofreció ayudarlos a obtener una decisión judicial favorable. La Empresa según testigos pagó dos millones de dólares a Montesinos como contribución a la campaña política de Fujimori.
§  Este caso tuvo serias repercusiones en las relaciones bilaterales con Chile y la fábrica se vio forzada a cerrar en enero de 2003.
§  Yanacocha, el yacimiento de oro más rico y grande de Sudamérica es un conjunto de minas a cielo abierto que abarca 260 kms2. Cerca de la ciudad de Cajamarca.
§  Se formó una querella por compañías accionistas de la mina y el juicio subsiguiente puso en jaque una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares, llegando a la corte Suprema del Perú en 1998.
§  Grandes compañías tuvieron reuniones con Fujimori y Montesinos y terminaron disponiendo con el juez Jaime Beltrán que debía ser arreglado a favor de los intereses estadounidenses. Montesinos prometió a Beltrán un ascenso, y éste inclinó la balanza a favor de Newmont-Buenaventura.
§  El empresario francés Patrick Maugein, asesor del presidente Francés Jaques Chirac, declaró posteriormente en 2002 que Newmont-Buenaventura había pagado cuatro millones de dólares a Montesinos, en 1998.
§  Durante el gobierno de Fujimori, el sector privado también se benefició de un proceso de reforma estatal y financiera llevado a cabo en secreto y con pocos controles.
§  Carlos Boloña era un economista de alto nivel, educado en las mejores universidades nacionales y extranjeras. Antes de convertirse en el segundo ministro de Economía de Fujimori en febrero de 1991, Boloña fue un empresario exitoso, copropietario de una universidad particular y titular de varias franquicias extranjeras en el Perú.
§  A comienzo de 1990 sus ideas liberales derivaron en un autoritarismo económico teñido de ambición política. Boloña colaboró con Fujimori y Montesinos para implantar una transformación económica radical pero torcida.
§  Bajo la égida de Boloña se firmaron 29 decretos secretos institucionales para asignar fondos según objetivos políticos del presidente. Gracias a estos decretos secretos unas cuantas compañías extranjeras y grupos militares se beneficiaron de los fondos y gastos públicos. Durante su segunda época como ministro, Boloña firmó por orden de Fujimori el último decreto secreto que le pagaba una compensación de 15 millones de dólares por servicios a Montesinos, caído ya en desgracia.
§  El Ing. Jorge Camet tenía sólidos antecedentes empresariales, antes de convertirse en ministro de Economía en enero de 1993, al finalizar la primera gestión de Boloña. Camet continuó la administración financiera neoliberal iniciada por Hurtado Miller y Boloña, sin embargo, Camet se mantuvo como ministro de Economía hasta junio de 1998.
§  La evasión tributaria de las Canadiense Barrick Gold Corporation fue posible gracias al mal manejo fiscal característico del régimen venal de Fujimori.
§  Aprovechando un instrumento legal (D.S. 124-4-EF de 1996) diseñado para extender favores especiales a las fusiones y privatizaciones de empresas, Barrick simuló la fusión de dos de sus compañías subsidiarias para conseguir deducciones tributarias que sumaban 141 millones de dólares debidos al gobierno peruano, sin contar los intereses de 51 millones de dólares por el periodo 1996-2003.
§  Varias otras compañías extranjeras también defraudaron impuestos o abusaron de otros arreglos financieros con el estado peruano.
§  El acumulado deterioro institucional causado por la corrupción sistemática habría servido de barrera para impedir el ingreso de por lo menos 10,000 millones de dólares en inversión extranjera perdida durante 1990-1999.
§  Este cálculo se basa en que muchas empresas extranjeras percibían que el pago casi obligatorio de sobornos, era un impuesto excesivamente costoso y de alto riesgo.
§  La compañía J.J. Camet contratistas generales, creció durante su gestión de ser una empresa mediana a ser una de las cuatro grandes contratistas del Perú.
§  Camet firmó trece decretos secretos y estuvo involucrado en la recompra de bonos de la deuda externa peruana.
§  El Estado Peruano habría invertido 1,000 millones de dólares para recomprar
§  Los bonos de la deuda externa entre el 35 y el 52% de su valor nominal.
§  El régimen Fujimori-Montesinos fue responsable del desvío de los fondos de privatización fuera de las áreas que promovían el crecimiento.
§  Dichos fondos se usaron notoriamente para gastos militares autorizados por Camet.
§  En la década de 1990, 992 millones de dólares de fondos de este tipo dieron cuenta de más de la mitad del presupuesto total de las adquisiciones de defensa, que sumaron un total de 1,885 millones de dólares.
§  En resumen, el 78% de los 4,359 millones de dólares de ingresos totales provenientes de la privatización recibidos por el gobierno entre 1,992 y 2,000 se desviaron para financiar acuerdos de la deuda externa, compra de armas y gastos políticamente afines.
§  El aspecto más escabroso de este mal uso de los fondos fue la compra de aviones usados y otros materiales militares depreciados de gobiernos extranjeros mediante comisiones ilegales y en medio de las disputas limítrofes con el Ecuador en el periodo 1995-1998. Camet, Fujimori, Montesinos, 17 otros exministros (entre ellos Alberto Pandolfi y Jorge Baca Campodónico) y altos oficiales militares asociados fueron implicados en esta trama Estos negociados formaron parte importante de la maquinaria de corrupción militar que estuvo en el centro de la corrupción pública y privada del decenio de 1990.

7.5.    Corruptelas militares
§  Montesinos diseñó y adaptó un mecanismo complejo, informal y encubierto de ingresos y gastos ilegales para sustentar los principales puntales del régimen transgresor de Fujimori.
§  Los detalles explican las fuentes diversas de fondos para sobornos. Montesinos montó una maquinaria corrupta que tenía su centro en el SIN y se extendía a varias otras ramas, en particular entre las instituciones militares y policiales, y sus respectivos altos mandos.
§  El uso y abuso de la información de inteligencia generó poder y dinero para Montesinos y sus aliados.
§  El coronel del ejército Roberto Huamán, principal operador técnico del SIN, estaba a cargo de grabar reuniones secretas y conversaciones telefónicas con amigos y enemigos políticos. Huamán le fue leal a Montesinos hasta el final.
§  La fuerza de seguridad personal de Montesinos estaba a cargo del coronel de la Policía, Manuel Aybar Marca, y de otros oficiales ligados al grupo “Colina” y a la falsificación a gran escala de firmas en el proceso electoral. El equipo de asesores lo encabezaba Javier Corrochano e incluía a Pedro Huertas y a Grace Riggs, entre otros. La red administrativa fue manejada por Matilde Pinchi y Maria Arce Guerrero, una secretaria que entregaba el dinero de los sobornos a sus receptores. José Villalobos el cajero del SIN administraba los fondos ilegales. El General EJP Julio Salazar Monroe y el contralmirante Humberto Rozas dos jefes formales del SIN eran simples figurones que seguían ordenes de Montesinos.
§  La familia de éste, se prestó a esconder la fortuna personal, pero tuvo poco que ver con el manejo de la maquinaria.
§  De igual modo la amante, Jacqueline Beltrán recibió costosos regalos y favores.
§  Los más importantes agentes financieros ofrecieron sus servicios para las operaciones ilegales siendo también socios a gran escala en la compra de armas y materiales con las cuales Montesinos, Fujimori y los más altos jefes militares obtuvieron jugosas comisiones.
§  Hubo tres grupos que negociaron la compra de armas y equipos: W21 Intertechnique, dirigido por Alberto Venero, y Luis Duthurburu /473 millones de dólares) Zvi Judit, James Stone y socios (Sutex/SEP International (248 millones de dólares y Joy Way (120 millones de dólares).
§  Las irregularidades en la contratación de estas grandes adquisiciones implicaron equipos de baja calidad. El caso más escandaloso fue la compra de aviones usados MIG-29 y SuKhoy-25 a Bielorrusia.
§  Los fondos apropiados por Montesinos y sus socios se transfirieron a cuentas bancarias en Estados Unidos, Luxemburgo, Rusia, Israel, Suiza y el Caribe, con la ayuda de los mismos traficantes de armas convertidos en agentes financieros. Uno de sus socios fue el Jefe de Estado Mayor del Ejército Nicolás Hermoza.
§  Se confiscaron cuentas en Suiza a Montesinos por 114 millones de Dólares, pero todas las cuentas bancarias vinculadas sumaban 246 millones de dólares.
§  Venero y Duthurburu, también tomaron parte en el desfalco del fondo de pensiones militar policial que arrojó un saldo de 500 millones de dólares en pérdidas entre 1992 y 1999. La maniobra consistía fundamentalmente en apropiarse de estas reservas mediante la venta ficticia de bienes raíces a la Caja.
§  En 1992, la CPMP fue reorganizada para que satisficiera las necesidades de dinero de Montesinos y sus agentes. Montesinos, en colusión con los altos mandos militares de la caja, cambió la estrategia del fondo de pensiones.
§  La CPMP se vio expuesta a riesgosas operaciones crediticias y de bienes raíces diseñadas y ejecutadas por Venero, Duthurburu, Juan Valencia Rosas y sus asociados.
§  Crearon doce empresas en el Perú y diez en Panamá para que manejaran y lavaran las utilidades ilegales, además de ayudar a Montesinos a transferir fondos dentro y fuera del país.
§  La CPMP compró edificios, hoteles, terrenos y otras propiedades sobrevaluadas a propietarios del sector privado, que pagaban subcomisiones del 10% del valor del valor de la transacción en efectivo. La mitad de este soborno era entregada directamente a Montesinos por Venero, y el resto era dividido entre los socios de este último y otras autoridades.
§  Otra fuente de un periodo anterior (1992) indicó que la distribución de la corrupción en la CPMP en 1992 era como sigue: 25% para Montesinos, 25% para el ministro de defensa (Gral. Victor Malca) 25% era repartido entre los militares y almirantes de la junta de directores de la CPMP y 25% para Venero y sus socios.
§  Con esta operación Montesinos obtenía más de 20 millones de dólares, en consecuencia, la liquidez cayó de 124 millones de dólares en 1991 a apenas 5 millones en 1999. Los patrones de corrupción militar preexistentes fueron modificados sustancialmente en la década de 1990. Montesinos centralizó no solo la red de inteligencia nacional si también los ingresos provenientes de la corrupción en las fuerzas armadas.
§  Montesinos se posicionó como un rentista que se beneficiaba de los ingresos militares, compartidos en formas y porcentajes acordados con el alto mando militar, y Fujimori. Los ministros de Defensa e interior eran detenidamente supervisados y aprobados por Montesinos, así se aseguró que las personas nombradas participarían en su juego y seguirían las reglas informales que él había establecido en la extracción y reparto del botín.
§  Sin embargo, desde abril de 1993 diplomáticos estadounidenses detectaron un creciente descontento entre los oficiales injustamente desplazados.
§  La humillante derrota en la guerra fronteriza con Ecuador, en enero-febrero de 1995, se sumó a la creciente pérdida de prestigio interno de los militares.
§  Montesinos exigió a los distintos comandos policiales y militares el 25% de la comisión total por las coimas de la transacción total en la compra de materiales y equipos y debería ser cubierta confidencialmente.
§  En el caso de las fuerzas policiales el 75% restante de la comisión total era repartida como sigue: 25% para el ministro del interior, 17% para el director de la Oficina General de Administración (OGA) del Ministerio del interior, 17% para el director de la policía Nacional del Perú (PNP) y 16% para el director de logística de la PNP.
§  De este modo se estableció una estrecha sociedad en la corrupción y una alianza política entre Montesinos y los sucesivos Generales a cargo de las Instituciones y ministerios militares y policiales.
§  Eran más de 30 socios entre Generales del ejército, Fuerza Aérea y Policía, así como almirantes de la Marina.
§  Un episodio relatado por Jorge Camet, en el transcurso de declaraciones ante el procurador especial José Ugaz, en el año 2001, ayudó a desembrollar las conexiones existentes entre el Comando Militar, los ministros de Defensa y del interior, Montesinos y Fujimori.
§  El 12 de junio de 1997, Camet fue llamado para una reunión urgente en el “Pentagonito” junto con los jefes de las tres fuerzas armadas, Nicolás Hermoza, Almirante Antonio Ibárcena Amico, y el General Elesván Bello Vásquez (FAP), en la cual exigieron más compras de armas, a pesar de la reciente alza en gastos de armamentos financiados mediante decretos secretos. Su demanda alcanzaba 425 millones de dólares.
§  Camet objetó la compra de 6 aviones rusos, exigidos por la FAP cuando apenas hacía un año habían comprado 6 MIG-29 rusos y seis bielorrusos con escandalosos resultados. Para sorpresa de Camet, Fujimori aprobó la compra sobrevaluada de 3 MIG-29 a través de SUTEX. El gobierno pagó 42 millones en lugar en lugar del precio estándar de 30 millones por cada avión.
§  El 4 de Julio de 1998, una de las cámaras secretas de montesinos lo filmó junto con los comandantes militares y otros oficiales, brindando con copas de vino la firma del contrato de compra de las aeronaves.
§  En la década de 1990 la causa fundamental y el objetivo de la corrupción eran predominantemente políticos. Fujimori y Montesinos acordaron en el cuartel del SIN en mayo de 1992, formar un fondo de contingencia destinado a financiar campañas reeleccionistas que preservarían el régimen transgresor.
§  El fondo de los sobornos sería conformado con la cuarta parte de todas las comisiones ilícitas cobradas por las autoridades militares y policiales en la compra de armas y materiales, así como con las comisiones de las transacciones de la CPMP y una parte no determinada de los fondos de la privatización. Montesinos implementó la propuesta reuniendo al Ministro de Defensa, General Victor Malca, y a los comandantes de las fuerzas armadas de ese entonces.
§  Montesinos y Malca se hicieron cargo del manejo de ese fondo de contingencia, que acumuló más de 200 millones de dólares en cuentas del extranjero, manejadas por Montesinos y sus agentes a finales de la década de 1990. Además de su propia parte, al Gral. Malca y a los sucesivos ministros de defensa, todos ellos generales del ejército, se les prometió una larga estadía en sus cargos.
§  Malca nombrado Embajador en Méjico en 1996-1997 y acumuló una fortuna personal de 14 millones de dólares en diversas cuentas bancarias en el Perú, Nueva York, y Gran Caimán.
§  Como parte del acuerdo de 1992, los militares y las fuerzas policiales entregaron fondos ilegales al SIN por 74 millones de dólares entre 1992 y 2000, aumentando el presupuesto del SIN entre 260 y 300%, y Montesinos diseñó un mecanismo para compensarlos.
§  Todos los comandantes militares, ministros de defensa e interior subsiguientes se involucraron teniendo como resultado su evidente enriquecimiento. Entre 1997 y 2000 el Ministerio del Interior aceptó 32 contratos secretos con los tratantes Sudit y Lerner para el suministro de uniformes, vehículos y otros equipos, estipulándose comisiones indebidas del 16% de todo el valor de la compra que iba a Montesinos y el 4% a las autoridades del ministerio,
§  Con los fondos recibidos, el general Saucedo abrió una cuenta con la compañía de fachada Sanford Overseas Corp.  En un banco Offshore en las Antillas Holandesas. El general Oscar Villanueva Vidal logró manejar 5 compañías de fachada con socios tales como Venero y Kruger, vinculados con la administración financiera de Montesinos. Villanueva era un colaborador estrecho de los ministros Hermoza, Saucedo y José Villanueva Ruesta, poseía casas por un valor de $750,000 aunque solo ganaba 5,700 soles. Antes de suicidarse en septiembre de 2002, Villanueva hizo confesiones informativas al juez.
§  Una de las últimas compras militares fue la adquisición de 100 caballos pura sangre, viejos y sobrevaluados en enero de 2000. No existió proceso de licitación y la operación fue aprobada por el General Bergamino y el General Villanueva Ruesta que poseía activos por más de $1’000,000.
§  Bergamino conjuntamente con Boloña facilitaron los $15’000,000 de compensación a Montesinos, tras su caída, sin embargo, la malversación de fondos públicos no fue la única fuente de ingresos ilegales de Montesinos y sus socios militares. Otros medios ilegales para lucro personal, poder y metas políticas involucraban el creciente azote del narcotráfico.

7.6.    Colusión con el narcotráfico
§  Montesinos y militares de alto rango, negociaron con narcotraficantes.
§  Estas osadas actividades fueron sumamente dañinas para el prestigio internacional y local de las instituciones militares y de inteligencia.
§  Dado el impacto económico y sociopolítico que el tráfico de drogas tuvo en la década de 1980, Montesinos y los militares buscaron dominar la política antidroga y su ejecución.
§  Penetraron en la policía nacional con agentes vinculados directamente a Montesinos. Fujimori, con la asesoría de Montesinos y dos ministros militares reorganizó el Ministerio del Interior en 1990 donde se sospechaba existían vínculos con narcotraficantes. Este fue el primer paso hacia el control militar de los operativos de antinarcóticos y antiterroristas.
§  Esta medida fue minando los tribunales especiales que procesaban los delitos relacionados con drogas y remplazándolos con tribunales normales presididos por jueces y fiscales que trabajaban estrechamente con Montesinos en el sistema judicial.
§  Además de la tensión creada entre los aliados militares de Montesinos y las agencias policiales especializadas, otras tensiones surgieron de las estrategias opuestas de dos agencias de Estados Unidos que trabajaban en el Perú, la Central Intelligence Agency (CIA) y la Drug Enforcement Administration (DEA) Esta tensión precedió a las fricciones entre Montesinos y Barry McCaffrey, el zar estadounidense antidrogas, durante sus visitas al Perú, en 1996 y 1998. Montesinos filtró videos demostrando el apoyo de McCaffrey, y comenzó a ser visto como un audaz, pasivo y potencialmente peligroso, a ojos de algunos funcionarios norteamericanos. Uno de los cargos era por usar juntamente con sus socios militares, fondos antidrogas de Estados Undos para perpetrar violaciones de los derechos humanos. Montesinos armó un perverso sistema antidrogas, dándole al ejército el mando exclusivo de las operaciones en regiones claves y en los puertos a la marina, pero su aparto militar- SIN permitía las actividades de narcotraficantes, pero al mismo tiempo, ordeñaba para beneficio propio los ingresos derivados de éstas.
§  Los escándalos con las drogas y las flagrantes violaciones derechos humanos minaron el espacio público disponible para que Montesinos y los militares jugaran con el respaldo local e internacional.
§  Un grupo parlamentario obtuvo confesiones y declaraciones de soldados testigos que denunciaron los tratos entre las autoridades militares y los narcotraficantes. Descubrieron el pago de cuotas a los militares por permitir el transporte de drogas, además de la asistencia que prestaban a los narcotraficantes apresados. La prensa reportó detenidamente estos casos de corrupción en las fuerzas armadas y policiales.
§  A comienzos de la década de 1990, Demetrio Chávez Peñaherrera, alias “Vaticano”, operaba desde una pista de aterrizaje en Campanilla, región del alto Huallaga como proveedor de pasta básica de cocaína a los carteles colombianos, cubriendo 280 vuelos de aviones ligeros entre Perú y Colombia entre 1991-1993. Vaticano declaró en su juicio haberle entregado $50,000 mensuales a Montesinos y a los comandantes de la zona militar para que ignoraran los vuelos. Se negó a pagar cuando la cuota fue elevada a $100,000 y huyó a Colombia. En enero de 1994 fue arrestado   en Bogotá y extraditado al Perú. En audiencias públicas Vaticano declaró haber sobornado a Montesinos y a las autoridades militares y que ocasionalmente recibía mensajes radiales advirtiéndole de las inminentes incursiones antidrogas.
§  En enero de 1995, un cargamento de 3,342 kgrs. De cocaína pura fue confiscado en Piura, antes de ser embarcado para Méjico. La droga llegó a Piura en una caravana de camiones que no se revisó a lo largo de todo el camino procedente de una hacienda en Janjuí y de las bases militares de Bellavista, en el valle del alto Huallaga.
§  Esta operación antidroga y las grandes confiscaciones sub- siguientes, fueron realizadas por agentes policiales alertados por la DEA. Los hermanos López Paredes lideraban el cartel de los “Norteños” y tenían contactos entre funcionarios de alto rango del Ministerio del Interior y el mando Militar. Los miembros de este cartel, apresados en Perú y México, denunciaron el pedido de soborno hecho por Javier Corrochano, asociado de Montesinos. Corrochano y otras personas cercanas a Montesinos también tenían contactos con “los Camellos”, un grupo productor de cocaína ligado al cartel de Tijuana. Para 1999, éste grupo había integrado la producción y la comercialización de la droga: materias primas en la selva de Ayacucho, procesamiento de cocaína en Chincha y envío de la droga junto con textiles y productos biológicos desde el puerto del Callao. Otro grupo de Oxapampa, produjo pasta básica de cocaína y pagó a las autoridades militares de la región $15,000 por vuelo cargado con la droga, promediando al   menos diez vuelos al mes.
§  Uno de los incidentes más embarazosos para las autoridades militares y de inteligencia fue el descubrimiento en mayo de 1996 de 174 kgrs., de cocaína a bordo de un avión DC8 de la fuerza aérea peruana, destinado para el uso del presidente, que estaba a punto de volar a Europa.
§  También se encontraron drogas en dos naves de la marina peruana: 162 kgrs. En el BAP “Matarani” y 62 kgrs. En el BAP “Ilo”.
§  Estos operativos fueron dirigidos por el mismo Montesinos quien habría ordenado el uso de naves, aviones y helicópteros militares en estrecha coordinación con “Los camellos” y otros traficantes locales, ligados a los carteles de Tijuana y Medellín, para la exportación de drogas a México, España, Portugal, Italia, Bulgaria y Rusia.
§  Estos fueron los casos más importantes entre los muchos efectuados por los narcotraficantes y el aparato antidrogas de militares y policías y Montesinos.
§  Los escándalos por supuesto fueron negados por los funcionarios peruanos que cerraron filas en defensa de Montesinos.
§  En 1998 el aparato encubierto de Montesinos, compró al ejército jordano 10,000 fusiles automáticos AK-47 kalashnikov usados. La operación se hizo a través del traficante de armas Sarkis Soghanalian y con fondo ilegales, hecho que indicaría su relación con el negocio de drogas.
§  Aunque se sostuvo que las amas eran para el ejército peruano, el aparato de Montesinos quería venderlas a la guerrilla colombiana (FARC) con una gran utilidad.  Los objetivos políticos no se llegaron a aclarar cuando el escándalo de las armas en agosto del año 2000, pero fue el inicio de la fase final del régimen bicéfalo de Montesinos y Fujimori.

7.7.    Caída cinemática
§  El derrumbe de la camarilla Fujimori-Montesinos-militares, que capturó las principales Instituciones del Estado peruano durante la década infame de los años 90, llegó a su fin debido a las sucesivas crisis y escándalos que se desataron en áreas claves diversas.
§  La asediada oposición política a Fujimori creció en la medida que los escándalos de corrupción y las violaciones de los derechos humanos iban intensificándose.
§  Desde 1996 Fujimori y Montesinos se esforzaron por imponer mediante todos los medios posibles, una dispensa legal para su tercera candidatura.
§  La resistencia contra ésta estratagema fue aplastada en 1997. Se compraron jueces y parlamentarios y los dueños de los medios de comunicación fueron sobornados o castigados, para alcanzar la meta de reelección.
§  En 1998 rechazaron el referéndum nacional en torno a la legalidad de Fujimori. La información de que Montesinos tenía considerables cuentas en un banco local fue objeto de reportaje de un periodista de TV. En 1999.
§  El fiscal General Miguel Aljovín citó razones legales para no investigar las cuentas de Montesinos.
§  En febrero de 2000 se descubrió un tremendo fraude que implicó a altos funcionarios electorales en la falsificación de un millón de firmas para la inscripción del partido de Fujimori.  En la primera ronda electoral (abril 2000) Fujimori venció, pero sus partidarios no alcanzaron mayoría en el congreso y los observadores internacionales certificaron más de 100 incidentes de fraude electoral.
§  Alejandro Toledo, el opositor que más votos recibió no aceptó los resultados electorales. Convocó a la resistencia, pero un grupo de parlamentarios cambió de bando y le dieron a Fujimori una mínima mayoría en el congreso.
§  El 28 de julio de 2000 una multitud furiosa perturbó la juramentación de Fujimori como presidente.
§  En agosto del 2000 Montesinos cometió un gravísimo error en su reacción frente a las fuentes colombianas y peruanas que reportaban los envíos de contrabando de armas de Jordania, facilitados por las fuerzas armadas peruanas para la FARC. Fujimori y Montesinos se presentaron juntos en televisión y reportaron el exitoso desmantelamiento de una red criminal de contrabando de Jordania a Colombia. La treta resultó contraproducente, por que las autoridades jordanas, colombianas y estadounidenses refutaron la versión de Montesinos: En 1998 Jordania hizo una venta legal de armas a las autoridades peruanas.
§  El 14 de setiembre del 2000 estalla otra bomba mediática.
§  Una televisora difunde el video en el que Alberto Kouri aparecía recibiendo 15,000 dólares de Montesinos a cambio de cambiarse de bando en el congreso. El 16 de setiembre Fujimori anuncia que habría nuevas elecciones y suspende las funciones del SIN. Montesinos parte a Panamá en un jet privado después de recibir el presente de despedida de 15 millones de dólares autorizado por Fujimori, el general Bergamino y el ministro Boloña.
§  Fueron entregados al congreso y autoridades judiciales   evidencias incriminadoras a Montesinos y el mismo Fujimori nombró a José Ugáz como procurador Ad hoc para investigar el caso. Ugáz denunció las cuentas secretas de Montesinos y sus socios en varios países extranjeros, luego Fujimori intentó despedirlo, pero no pudo hacerlo. Era demasiado tarde para que Fujimori lograra amainar la reacción y el clamor popular que exigían investigación y castigo.
§  A un mes de su partida, Montesinos volvió al Perú en octubre. Fujimori fingió realizar una gran búsqueda para prender a su ex¬-asesor antes inseparable. Montesinos volvió a escapar, esta vez en yate privado a las Islas Galápagos, Costa Rica y Venezuela. Acto seguido se impusieron grandes cambios entre los militares y la policía. Fujimori se llevó consigo evidencias incriminadoras en video, cuando abordó un avión a Brunei y Japón supuestamente para participar en una reunión internacional. El 20 de noviembre del 2000, desde Tokio,
§  Fujimori transmitió un fax al congreso peruano por el cual renunciaba a la presidencia.

7.8.    Culminación de un ciclo
§  Entonces se formó un gobierno de transición, encabezado por Valentín Paniagua, elegido por el congreso para que actuara como presidente interino. Montesinos fue aprehendido en junio del 2001, después de un tira y afloje con Hugo Chávez, y después de extraditado debió afrontar numerosos cargos y penas de prisión.
§  El país se vio en la necesidad de evaluar los costos de la corrupción sufrida durante la “década infame”. Lourdes Flores, Fernando Olivera, Anel Townsen, Ernesto Herrera, Fernando Rospigliosi, Gustavo Gorriti, José Ugaz y Nelly Calderón reforzaron y complementaron las revelaciones anticorrupción hechas por Mario Vargas Llosa y otros, en la que tal vez fue una ruptura cualitativa con el pasado que aún espera una consolidación definitiva.
§  En conclusión, el gobierno de Fujimori-Montesinos, alcanzó nuevos grados de corruptela incontrolada. Aunque parecido al régimen de Leguía tuvo un sólido sustento militar que recuerda a otras dictaduras.
§  Con la excusa ideológica de promover la lucha contra los insurgentes terroristas y el narcotráfico, se formó un aparato secreto policial y militar para capturar y manipular el Estado, así como perpetrar abusos de los derechos humanos.
§  En el centro de los mecanismos encubiertos de control político, represión, manipulación y corrupción se encontraba el Servicio de Inteligencia Nacional, encabezado por el jefe de espías Montesinos, el notorio “asesor” presidencial.
§  El acaparamiento de fondos secretos para sobornos en el SIN, procedente de los sobornos en las adquisiciones militares; la malversación de los fondos de pensiones militares; los cupos al tráfico de drogas; y la ayuda prestada a grupos privados de presión extranjeros y locales, entre otros muchos mecanismos de corrupción, fueron útiles para financiar el tráfico de influencias y el soborno en prácticamente todos los ámbitos del Estado.
§  Comenzando con la presidencia, las campañas políticas y electorales, así como los programas sociales y de infraestructura que legitimaron y mantuvieron a Fujimori en el poder, se financiaron en parte, con los fondos secretos dirigidos por Montesinos. Fujimori, así mismo dependió de su propia red de parientes y socios para desviar fondos procedentes de la asistencia extranjera, empresarios y asociados políticos. En la historia del Perú ha habido varios ejemplos clásicos de entendimiento dual en la cúpula de gobiernos signados por el abuso del poder: el virrey Amat-asesor Salas, Gamarra-Gutiérrez de La Fuente, Echenique-Torrico, Balta-Piérola, Piérola- Deryfus, Leguía-Egoaguirre, Odría-Noriega, Velasco-Tantalean y García- Mantilla, ente otros. Sin embargo el dúo Fujimori-Montesinos probablemente superó a todos ellos en términos del alcance y profundidad de la corrupción.
§  Los tentáculos del aparato de Fujimori-Montesinos se propagaron para captar influencias y controlar el congreso, pagando salarios ilegales y sobornando a muchos parlamentarios. Del oficialismo y de la oposición.
§  El poder judicial cayó también en la corrupción mediante el pago de sobornos a los jueces, así como el sistema electoral, los gobiernos municipales  y las fuerzas policiales y armadas.
§  La administración económica y financiera del régimen estuvo plagada de opacidad y “decretos secretos”, que permitieron los malos manejos, el favoritismo, el conflicto de intereses y el abuso de las privatizaciones, operaciones de la deuda externa y de rescate de los bancos locales.
§  Los magnates de los medios de comunicación recibieron pagos ilegales para influir en la opinión pública, orquestar campañas ideológicas y apoyar las políticas de Fujimori.
§  Se ha estimado que el costo medio anual de la corrupción durante el régimen de Fujimori fue de 14,000 a 20,000 millones de dólares.
§  La inversión extranjera perdida fue una gran parte de los costos indirectos de la corrupción, puesto que el Perú claramente se convirtió en un destino demasiado riesgoso y oneroso para las inversiones, debido a los altos precios de transacción de la corrupción.
§  La tolerancia del público a la corrupción política y administrativa tuvo ciertos límites, incluso bajo regímenes autoritarios con un control encubierto de los medios. Al igual que en el caso e Leguía, el venidero fin de la presidencia de Fujimori se vio acelerado por la ambición de ser reelegido por tercera vez.
§  Los torcidos esfuerzos para asegurar su reelección y una mayoría en el nuevo congreso limitaron las posibilidades de Fujimori para mantenerse en el poder.
§  Gracias a evidencias sin precedentes, hechas posibles por nuevas tecnologías de vigilancia usadas y abusadas por Montesinos, los pocos medios de comunicación independientes tuvieron que mostrar embarazosos e incriminadores videos para desatar la avalancha de revelaciones que siguió.
§  Una opinión pública abrumadoramente negativa y las investigaciones de los medios hicieron que Montesinos y Fujimori cayeran en desgracia.
§  Comenzó así, una nueva era en la cual la creciente toma de conciencia de cuan necesario es contener y procesar eficientemente a la corrupción tal vez sirva finalmente como inspiración histórica para complementar pronto las necesarias y esquivas reformas institucionales que conduzcan a un genuino desarrollo económico y social.

8.       EPÍLOGO
o   El nuevo milenio comenzó en el Perú con la reforma anticorrupción más amplia e intensa de su historia moderna.
o   Sin embargo, la sostenibilidad de este combate se enfrentaba a desafíos e incertidumbres aparentemente infranqueables.
o   La espectacular caída del régimen de Fujimori-Montesinos, contribuyó a que se generaran alteraciones en la habitual tolerancia de la corrupción sistemática.
o   Las nuevas autoridades establecidas durante el régimen interino de Valentín Paniagua (nov.2000-julio 2001) y el gobierno elegido de Alejandro Toledo (2001-2006) lograron implementar frágiles avances en la lucha contra las tradicionales impunidad y corrupción endémicas.
o   Los nuevos funcionarios anticorrupción recibieron un amplio respaldo local y extranjero a sus esfuerzos reformistas. Dicho respaldo comenzó a desvanecerse con el descubrimiento de nuevos escándalos menos graves que los anteriores de la década de 1990.
o   La desconfianza hacía las autoridades e instituciones, persistió. Las reformas institucionales debían, pues, aplicarse consistentemente y sistemáticamente.
o   A diferencia del Tribunal de Sanción Nacional, establecido en 1930 para castigar la corrupción de Leguía, las medidas legales adoptadas a inicios del nuevo milenio para procesar delitos relacionados con la corrupción estuvieron firmemente basadas en las estrictas bases constitucionales de la separación de poderes.
o   Ya en noviembre de 2000, José Ugaz, el procurador público anticorrupción especialmente nombrado, había propuesto dos proyectos de ley que buscaban resolver las serias disfunciones existentes en las relaciones del fiscal general del Ministerio Público y el poder judicial del país.
o   Se establecieron solamente cuatro procuradores especiales anticorrupción, lo cual fue aprobado por el congreso como parte de un paquete acordado por Ugaz y el ministro de justicia Diego García Sayán.
o   El congreso llevó a cabo de manera independiente sus propias investigaciones a través de varias comisiones especiales, encabezadas entre otros por los parlamentarios David Waisman y Anel Townsend.
o   Sobre la base de estas investigaciones, se presentaron cargos. Como resultado de ello los casos con evidencias se derivaron a los fiscales y jueces anticorrupción.  El poder judicial les siguió en julio de 2001 con el nombramiento de seis jueces especiales anticorrupción, quienes llevaron a cabo sus propias investigaciones e iniciaron la tarea compleja de juzgar y sentenciar a la gran cantidad de personas acusadas de corrupción.
o   A partir de la inmensa cantidad de evidencias contenidas en aproximadamente 2,300 videos, analizados y transcritos por las comisiones parlamentarias , mas de 700 videos adicionales  bajo escrutinio judicial y otra información doméstica y financiera, así como información  de colaboradores eficaces, para julio de 2003 aproximadamente 1,250 personas habían sido procesadas  y más de 225 millones de dólares en cuentas bancarias secretas habían sido confiscados , en tanto que alrededor de 1,000 millones más estaban en trámites de ser recuperados. La información de los colaboradores eficaces Matilde Pinchi y Alberto Venero, entre otros, reforzó la acusación de los procuradores contra Montesinos y sus asociados militares y civiles. En setiembre de 2002 Montesinos fue llevado a juicio por más de 50 acusaciones. (La legislación peruana impide acumular múltiples cargos en un solo juicio) Hasta ese momento había sido encontrado culpable de más de 30 cargos, ente los cuales se encontraba el de los Kalashnikov/FARC, que concluyó en setiembre de 2006.
o   Hacía octubre del 20010 Montesinos había recibido penas de cárcel hasta por 25 años. Entretanto el proceso contra Fujimori por los cargos de violaciones de los derechos humanos, corrupción y conspiración criminal comenzó en diciembre de 2007, luego de una prolongada pero finalmente exitosa lucha para extraditarlo de Japón y Chile, dónde se había refugiado para escapar de la justicia peruana.
o   El sistema judicial peruano fue capaz de condenar a Fujimori en una serie de juicios que para abril de 2009 le habías puesto penas de prisión de hasta 25 años. Se trata del único ex presidente en la historia peruana que ha sido condenado con todos los requisitos de la ley.
o   Entre 2003 y 2012, aproximadamente huyeron del país aproximadamente 224 acusados. Gracias a algunos jueces corrompidos muchos sentenciados ya han salido prisión debido a sentencias indulgentes.
o   La reforma del control de la Magistratura, resultó útil para retirar jueces incompetentes.
o   Las lealtades políticas de los jueces de la corte suprema, la continua falta de fondos, la cantidad abrumadora de causas pendientes y los recientes intentos de reformar el sistema con fines políticos aún continúan amenazando su efectiva reforma.
o   Las sanciones contra las personas culpables de corrupción en el pasado no bastaron para contener la corrupción sistemática.
o   Los resultados hasta ahora son alentadores, aunque limitados. La Contraloría General, una institución de auditoría y supervisión, tradicional, aunque débil se reafirmó así misma en los años 2006 y 2007, no obstante, contando con una unidad de inteligencia anticorrupción recién creada, y con logros limitados hasta el año 2003.
o   La oficina del zar anticorrupción, entre otros nuevos mecanismos, ha sido de poca utilidad, en tanto que la recién creada policía anticorrupción ha tenido mejores resultados.
o   Según las encuestas de opinión, la transparencia global del Estado continúa considerándose baja o mejorada débilmente, debido a la desconfianza general hacía los funcionarios y los problemas de una limitada transparencia efectiva.
o   Los medios de comunicación o el “cuarto poder” hicieron una gran contribución al destape de la corrupción y su información pública. Su papel es esencial para mantener la vigilancia sobre el tráfico de influencias y la corrupción. Sin embargo, en el Perú intereses políticos y empresariales continúan amenazando la independencia de las principales cadenas televisivas y periodísticas.  El arreglo legal de las cuestiones pendientes con respecto a la propiedad y el control de las grandes redes se vio complicado por el procesamiento de los magnates de los medios acusados de corrupción. La temporal asignación que el gobierno hiciera de Panamericana Televisión a Genaro Delgado Parker, una persona con muchas conexiones políticas, fue cuestionada legalmente por los abogados de Ernesto Schütz. Este caso dio lugar a un escándalo que involucró sentencias contradictorias de parte de jueces parciales.
o   Se ha efectuado un avance considerable en la sentencia de generales. Almirantes y otros altos mandos militares y policiales, así como en la reorganización subsiguiente de las fuerzas armadas y la policía desde comienzos del siglo XIX. Los caudillos militares conformaron un sistema de patronazgo, en el que los oficiales eran recompensados por sus prácticas corruptas, justificadas y protegidos en nombre del patriotismo. Así mismo, llevaron a cabo numerosas intervenciones políticas dañinas para el orden constitucional.
o   La profesionalización militar a comienzos del siglo XX parecería haber reducido las expectativas que los oficiales tenían de enriquecerse mediante el abuso de su posición. Sin embargo, la corrupción militar vuelve a crecer con la dictadura de Leguía en la década de 1920, a medida que el respaldo político era compensado con ascensos inmerecidos o coimas derivadas del gasto militar. Así tenemos las dictaduras de Sánchez Cerro y Benavides, en la década de 1930, los 8 años de la dictadura de Odría a comienzos de la década de 1950 y el decenio militar revolucionario de la década dl 1970 con Velazco Alvarado.
o   Las corruptelas militares de Fujimori –Montesinos fueron las más recientes, que generaron una corrupción sistemática en el centro de las fuerzas armadas.
o   A partir de 2001 se reestructura la supervisión pública, gracias a la iniciativa del ministro de defensa General Walter Ledesma (r) Para finales de 2001 485 oficiales de del ejército, Aeronáutica, y Marina fueron pasados al retiro, reformándose la policía.
o   Fernando Rospigliosi, ministro del interior pasó al retiro a un total de 618 oficiales de la policía. Sin embargo, la inmensa presión ejercida por los intereses ligados al narcotráfico continúa amenazando la integridad militar y policial.
o   Con Alejandro Toledo hubo una mejor fiscalización, transparencia institucional y recaudación de rentas que durante la época de Fujimori.
o   El destape incesante de supuestas transgresiones de pequeña escala, nepotismo y escándalos personales que involucraban a la familia y círculo íntimo de Toledo, alcanzó su clímax en enero de 2004 y causó un serio daño a su gobierno. Los medios explotaron de una manera sensacionalista la grabación de audio de César Almeida, asesor íntimo del presidente y exjefe del Servicio de Inteligencia (rebautizado Consejo Nacional de Inteligencia (CNI)
o   En la cual Almeida parecía negociar con uno de los agentes de Montesinos.
o   Al mismo tiempo Raúl Diez Canseco renunció al reconocer el tráfico de influencias en su gestión.
o   El gobierno de Toledo llegó a su fin en medio del descrédito, no obstante, el mérito relativo de su manejo de la política económica.
o   Entre los ex presidentes que regresaron del exilio tenemos a Echenique, Piérola, Leguía y Prado.
o   García había sido acusado legalmente, pero quedó absuelto debido a tecnicismos legales y a las aberraciones procesales de un sistema judicial plagado por la corrupción de la década de 1990. Apenas unos meses después de su segunda asunción al mando en 2006, el partido de García y sus aliados Fujimoristas comenzaron a desmontar algunos de los importantes avances realizados por la anticorrupción. Los salarios de los empleados públicos fueron recortados, argumentándose su falta de proporción con la extendida pobreza de la población peruana, y muchos temían que las reformas judicial y policial del nuevo gobierno fueran inspiradas por motivaciones políticas.
o   Sin embargo, el escrutinio público continuó siendo elevado a lo largo del 2007 e impuso serios obstáculos a imprudentes malos manejos, así como a políticas y expolios partidarios del primer gobierno de García.

Fuente General: Mario Felix Arrus Raschio

F.       Conclusiones

“…A lo largo de la historia que cuenta Alfonso Quiroz se puede ver con claridad cómo, en lugar de irse construyendo un Estado republicano con leyes y marcos normativos adecuados, con funcionarios que hacen cumplir la ley y con ciudadanos que van aprendiendo a sentirse parte de una sociedad incluyente que los considera, a diferencia de esto, se va perfilando y consolidando un Estado sin derecho, en el que las leyes están dadas para no ser cumplidas, y donde las formas patrimoniales del poder se van remodelando y recreando en cada periodo de la historia. La corrupción atenta persistentemente contra el desarrollo nacional y se pierden importantes oportunidades para lograrlo” – Cecilia Blondet

G.      Agradecimientos

Alfonso Quiroz, Mario Arrus, María Bautista, Daisy Pacheco, Víctor Pilco y Cecilia Blondet. Muchas gracias por los aportes y perspectivas, no nos conocemos, pero estoy seguro que la información servirá a un peruano más.

H.      Bibliografía

“Historia de la corrupción en el Perú” – Alfonso W. Quiroz

I.        Anexos

https://iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/historia-de-la-corrupcion-en-el-peru-edicion-popular/

Comentarios